Los delfines de río viven en algunos de los ríos más grandes y fangosos de Asia y de Sudamérica. Comparten muchas características comunes y tienen hábitos bastante similares, aunque no por ello, deben estar estrechamente relacionados entre sí. Lo más probable es que se hayan adaptado a sus ambientes de forma similar, según una evolución convergente. A pesar del nombre, no son animales exclusivamente fluviales, ni tampoco los únicos cetáceos que viven en los ríos; el tucuxi, las marsopas sin aletas y otras especies viven regularmente en agua dulce. Los muchos factores que amenazan su supervivencia son la contaminación, la pesca y la construcción de diques. Este punto en concreto lo veremos más delante.
El boto conocido así del Inglés, (bufeo en español) es el delfín de mayor tamaño y se encuentra en el rio Amazonas. El nombre científico es Inia geoffrensis. El género Inia y es considerado monofiletico. Según la nueva taxonomía del taxón Cetacea a este género pertenece, además de la I. geoffrensis, la I. boliviensis. Mientras que la I. humboldtiana es un sinónimo de la I. geoffrensis. Unos estudios han demostrado que la especie I. boliviensis tiene una morfología del cráneo diferente (da Silva, 1994) y ha sido confirmada también de los análisis genéticos y por eso podría, en un determinado momento, haberse separado de las demás especies (Banguera-Hinestroza et al., 2002).
El color del cuerpo varía con la edad, por ejemplo las crías son de un color negro. La intensidad de esta pigmentación empieza a disminuir según vaya creciendo sino a llegar a un color gris muy claro en edad adulta. Los adultos y en particular los machos son más de color rosa respecto a las hembras porque tienen más cicatrices en el cuerpo, debido a las agresiones (Martin y da Silva, 2006).
El boto es el delfín que presenta el mayor dimorfismo sexual entre los delfines de río. Los machos un 16% más longevos y un 55% más pesados que las hembras (Martin y da Silva, 2006). Tiene un cuerpo bastante fuerte pero extremamente flexible. Las vertebras cervicales no están fusionadas. Otra aspecto importantes es que la aleta caudal es muy grande y amplia, mientas la dorsal es muy fina pero presente. Todas estas características podrían ser unas limitaciones para el movimiento del delfín, pero en realidad no es así porque eso le permite moverme mejor entre la vegetación, entre los arbustos que se encuentran en el río, a la búsqueda de la comida. El pico y la mandíbula son prominentes, alargados y fuertes. La forma del melón es pequeña y puede ser cambiada a voluntad por el control muscular. La forma de los ojos es pequeña, aun así tiene una buena visión tanto fuera como dentro del agua (Best y da Silva, 1989a, b).
Distribución de los delfines de río
El boto aparece en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Guyana y Brasil. Como se puede ver en la imagen abajo (foto 2). En algunas zonas aparece a más de 3000 km río adentro. Más común en las reuniones turbulentas de los río y sus afluentes, justo por debajo de los rápidos y cerca de la costa. En la época seca (agosto a noviembre) está confinado en los ríos principales y sus afluentes. En la época de la crecida (diciembre a junio) suele entrar en las junglas y praderas inundadas, nadando entre los árboles. Cuando el agua desciende (a partir de julio), el nivel puede descender unos 10 m. y los delfines pueden quedar varados en charcas.
Ecología de los delfines de río
El boto es un delfín activo tanto de día como de noche. La mayoría de los peces los captura entre las 6.00 y 9.00 de la mañana y entre 15.00 y las 16.00 horas. Se alimenta de 43 especies de peces que provienen de 19 familias. Unos análisis han revelado que en el estómago se han encontrado hasta 11 especies de peces diferentes. El tamaño de los peces es de 20 cm (rango entre 5-80 cm). La dieta de los botes es única dentro de los cetáceos porque tienen una dentición heterodonta, es decir que pueden romper los trozos de pescado más duro (da Silva, 1994).
Comportamiento y fisiología de los delfines de río
El boto es una especie solitaria y es muy raro verlo en grupos. El tamaño de los grupos varía de 1 ejemplar a 4. De todas formas se pueden verificar grandes agrupaciones sobre todo alrededor de canales y de la desembocadura de los ríos, donde abundan grandes grupos de peces. La velocidad de natación de un boto es entre 1.5 y 3.2 km/h. De todas formas se han registrado velocidades entre 14 y 22 km/h sobre largos recorrido. El boto cuando salta forma un arco en el aire mostrando todas sus partes como el melón, rostro, cola. Recientes estudios han demostrado que los botos tienen un comportamiento más agresivo que los mulares.
Reproducción de los delfines de río
Los machos de 200 cm de longitud llegan a la madurez sexual más tarde que las hembras. Las hembras llegan a la madurez sexual con una edad entre los 6-7 años y el cuerpo tiene una longitud entre 175 y 180 cm. El momento reproductivo es estacional, es decir que coincide con el nivel bajo del río. El tiempo de gestación es de más o menos de 11 meses. El momento del parto es bastante largo y coincide con el nivel de agua más alto del río. En el momento del parto la cría tiene una longitud de 80 cm y la lactancia dura más de 1 año. El intervalo de nacimientos de las crías es entre 2 y 3 años.
Migración
McGuire y Henningsen (2007) han utilizado la foto identificación para poder estudia la migración de os delfines de río, y en particular el boto, notando que no se alejan mucho de la zona fluvial. Estudios han demostrado, a través de la foto identificación, que pueden recorrer alrededor de 220 km pero siempre en la misma zona. Algunas veces se han encontrado en las fronteras entre Brasil y Perú. Se piensa que esta migración es debida a las temporadas de lluvia, provocando agua alta o baja.
Amenazas de los delfines de río
Los delfines de río siempre han sido amenazados por las poblaciones alrededores. Dentro de las amenazas tenemos que distinguir las capturas directas y las accidentales.
En el primer caso, las poblaciones matan los delfines porque interfieren con la propia pesca, muchas de las veces la única forma de alimento para la población nativa. Estas muertes se verifican siempre en la parte del río que hace frontera tanto con Perú, Bolivia, Colombia o Brasil, evitando así las autoridades del propio país.
En el segundo caso, y más grave, la mayor parte de los delfines muertos en Bolivia han sido por las colisiones con los barcos, o atrapados en las redes de pesca. Además, estudios han demostrado que los delfines para poder cazan prefieren las aguas más turbias, es decir donde las aguas bravas ricas de sedimentos encuentran las aguas negras y resulta que justo en este sitio se utilizan enmalles para capturar peces y lógicamente delfines, matándolos. De todos modos no existe hoy en día una estimación de la mortalidad de estos mamíferos, debido a la ausencia total de un organismo que regule tanto la pesca directa como indirecta de estos cetáceos. Eso nos lleva a actuar según conciencia, pero muchas veces no es suficiente. Una de las prioridades para frenar la mortalidad de estos mamíferos es disminuir los impactos antropogénicos en las zonas más pobladas por los delfines, como construcciones de presas, casas y carreteras.
Otro aspecto muy importante es la contaminación en cuanto grandes cuantidades de pesticidas se han utilizado en el sector de la agricultura cerca del río Amazonas y el Orinoco. La contaminación de metales pesados viene de una mina de oro, pero también los afluentes de las plantas de celulosa son una fuente potencial de contaminación y el uso indiscriminado de mercurio ha provocado enfermedades y la muerte de muchos mamíferos marinos.
Bibliografía
Banguera – Hinestroza, E., H. Cárdenas, M. Ruiz-García, M. Marmontel, E. Gaitán, R. Vázquez and F. García-Vallejo. (2002). Molecular identification of evolutionarily significant units in the Amazon River Dolphin Inia sp. (Cetacea: Iniidae). Journal Heredity. 93: 312-322.
Best, R.C. and Vera da Silva. (1989a). Biology, status and conservation of Inia geoffrensis in the Amazon and Orinoco River basin. In “Biology and conservation of the River Dolphins” pp. 23-24. (W. F. Perrin, R.L. Brownell, Jr., Zhou Kaiya and Liu Jiankang, Eds.). International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN), Species survival commission, Gland, Switzerland, Occasional Paper 3, 173 pp.
Best, R.C. and Vera M. F., da Silva. (1989b). Amazon River dolphin, boto. Inia geoffrensis (de Blainville, 1817). Pp.1-23. (S Ridgway, R Harrison, Eds.). Handbook of Marine Mammals: River Dolphins and the Larger Toothed Whales. London: Academic Press.
Da Silva V. (1994). Aspects of the biology of the Amazonian dolphinsGenus Inia and Sotalia fluviatilis. PhD Dis-sertation, University. of Cambridge, Cambridge, 327 pp.
Martin, A. and V. da Silva. (2006). Sexual dimorphism and body scarring in the boto (Amazon River dolphin). Inia geoffrensis. Marine Mammal Science, 22: 25-33.
McGuire T.L., T. Henningsen. (2007). Movement Patterns and Site Fidelity of River Dolphins (Inia geoffrensis and Sotalia fluviatilis) in the Peruvian Amazon as Determined by Photo-Identification. Aquat. Mamm. 33: 359-367.
Fotografías:
Deja una respuesta
Ver comentarios