Clima
Hace referencia a las zonas situadas entre los trópicos y marcadas por un determinado sistema de lluvias. Hay tres zonas principales: tropical húmedo, tropical afectado por los alisios y tropical con estación seca.
Clima tropical húmedo
Se desarrolla en torno al ecuador a latitudes N y S de hasta 3º. La temperatura media mensual es de 26º con una variación anual no superior a 2º. Es muy uniforme y al menos precipitan 2.000 mm al año, ningún mes llueve menos de 60 mm.
La principal característica paisajística es la pluvisilva que se caracteriza por varios estratos arbóreos de los que el más alto genera una bóveda que no permite que la luz llegue al suelo. Es un terreno fangoso, oscuro de luz metálica donde no crecen plantas. El suelo está en proceso de lavado contínuo, y hace que los elementos químicos pasen hacia abajo y la materia orgánica se degrade ipso-facto por la presencia de microorganismos. Los cursos de agua son grandes y caudalosos, el agua es básica y pobre en sales.
En las zonas de montaña se producen contínuos desprendimientos que arrastran material y vegetación.
Clima tropical afectado por los alisios
Está en la zona tropical, entre los 10º-30º de latitud. Los alisios son vientos húmedos del este. Cuando hay una línea este de costa, estos vientos van cargados de agua a una costa, pero en la otra hay desierto. Son vientos estacionales por lo que hay una estación más húmeda que otra.
Clima tropical con estación seca
A este clima pertenece la sabana, hay dos tipos: espinosa y húmeda (Antillas) donde la estacionalidad no está tan marcada. También encontramos el bosque monzónico que se caracteriza por el monzón época de lluvias intensas. Encontramos el matorral tropical o manigua, es espinoso, muy denso y más altos que el hombre, se encuentra en Cuba.
Meteorización
En los horizontes superiores no hay cuarzo ni filosilicatos por lo que no es un suelo arcilloso. Constituyen un orden dentro de las clasificaciones de suelos: latosoles.
Están caracterizados por niveles de lateritas, cuando los silicatos son atacados, queda un resíduo de óxidos de hierro, manganeso y aluminio que son las lateritas.
Estos horizontes reciben el nombre dependiendo del hierro que predomine: bauxitas (Al), limonitas (Fe) y manganitas para el Mn.
Las características más importantes de este tipo de suelo son:
Hay una descomposición mecánica y total de la roca.
- La sílice desaparece por completo.
- Los óxidos se acumulan como resíduos permanentes.
- El humus es escaso debido a la rápida acción bacteriana.
- Son suelos extremadamente rojos.
Perfil del suelo tropical
Morfogénesis
Lo más importante son las llanuras y los panes de azúcar que son montes pelados y como pulidos, también llamados Inselberg.
Estos se pueden formar debido a que en la roca madre existen zonas de diaclasado por donde se erosiona preferentemente dado que puede circular el agua con lo que se produce una hidrólisis de la roca. Cuando encaje la red fluvial, encajará por donde puede erosionar. La erosión rebajará este material erosionable hasta dejar elevaciones de la roca madre que son los panes de azúcar.
Deja una respuesta
Ver comentarios