Emprender no es una tarea sencilla, especialmente en la profesión de biólogo marino. Sin embargo, hay unos cuantos valientes que arriesgan convencidos de alcanzar el éxito. En este caso, estamos seguros de que será así.
Os traemos la entrevista a Aldo Brunetti, biólogo marino, a quien conoceréis por ser nuestro colaborador habitual en cienciaybiologia.com, sus artículos son siempre un éxito. Trabajador incansable y lleno de ideas, ha fundado Cianoalgae una compañía dedicada a las microalgas junto a Peter Wiltshire Vázquez (abogado), Javier Pérez Esteban (ingeniero agrónomo), Alejandro Menéndez Lezcano (comercial de productos de cosmética, piscifactorías). Un equipo multidisciplinar con muchas posibilidades de éxito.
Pregunta: ¿Cómo surge la idea de crear la empresa?
Respuesta: La idea surge observando el biofilm (bacterias), debido a una alta concentración de bacterias por el aumento de la temperatura y de la luz, durante los meses de primavera. En este sentido los biólogos marinos de la empresa llegaron a preguntarse si SERÍA posible utilizar estas bacterias y combinaciones entre sí para que se pudieran depurar las aguas residuales, ricas en nitratos y fosfatos, compuestos orgánicos que sirven de alimento a estas bacterias.
De este modo nació Cianoalgae S.L, una empresa enfocada sobre todo a la biotecnología y la investigación tanto en el tratamiento de las aguas con microalgas como también en temas de piscifactorías, como por ejemplo en las fases larvales y de engorde de los peces.
Pregunta: ¿Qué potencial tienen las microalgas?
Respuesta: El potencial que tienen las microalgas es una pregunta que podemos contestar diciendo que tienen todos los compuestos orgánicos y minerales que necesitamos para nuestro organismo. Por ejemplo, si hablamos de la espirulina más concretamente, 100 gr de esta microalga, aporta más del 65% de las proteínas y aminoácidos necesarios para el gasto energético diario.
Durante muchos años, las microalgas no han sido objeto de estudio. Su desarrollo biológico es bastante simple, pero en estos últimos años se han descubierto cepas de microalgas con un sistema biológico un poco más complejo de lo que se pensaba anteriormente.
En general, las microalgas son utilizadas a día de hoy en el campo de la cosmética, en los masajes corporales, en ganadería, piscifactoría. Estas últimas son líneas de investigación nuevas. Durante muchos años se han utilizado para conseguir el biodiesel con base en las microalgas. Estudios recientes han demostrado que las microalgas son muy importantes también en la mitigación del CO2, aspecto muy importante para poder reducir el efecto invernadero.
Pregunta: ¿Qué servicios ofrecéis desde Cianoalgae?
Respuesta: En primer lugar nos hemos centrado en las facultades ya demostradas de las microalgas en el campo de la cosmética. Para ello, disponemos de biomasa en forma seca que se puede utilizar con efectos comprobados en manipulaciones directas sobre la piel para el bienestar corporal, como sería el drenaje linfático o la reducción de la celulitis, y en la realización de jabones y demás productos corporales. También disponemos de extractos provenientes de biomasa fresca, con un alto valor añadido y de fácil inclusión en fórmulas magistrales cosméticas, que logran aumentar significativamente la calidad del producto a comercializar.
Una segunda fase se centraría en la utilización de microlagas para la alimentación animal, como es el caso de las piscifactorías, donde la introducción como complemento alimentario ha logrado un crecimiento y un porcentaje de supervivencia mayor de las larvas.
Sin embargo, nuestro objetivo fundamental, y por el que estamos en conversaciones con diferentes organismos oficiales, es el potencial que presenta el uso de las microalgas para el tratamiento de aguas residuales, pero este es un objetivo a largo plazo ya que necesitamos realizar estudios al respecto y lograr líneas de financiación para desarrollarnos en este campo. Por último, no descartamos que en el día de mañana podamos ofrecer microalgas para el consumo humano, elemento que se está mostrando como una opción en auge.
[box type=»shadow» align=»» class=»» width=»»]es el potencial que presenta el uso de las microalgas para el tratamiento de aguas residuales[/box]
Pregunta: ¿A qué sectores os dirigís?
Respuesta: Si nos preguntas por sectores como tal, nos dirigimos principalmente al cosmético, al agropecuario, al industrial… Pero las múltiples cualidades de las microalgas les hacen ser un elemento que puede llegar a cualquier parte de nuestra sociedad.
Un ejemplo sería la cosmética como aplicación más atractiva, ya que cualquiera podría adquirir biomasa y fabricar jabones caseros y ser autosuficiente en ese sentido, obteniendo un jabón natural o realizarse tratamientos de belleza en casa. Con relación al tratamiento de aguas, no sólo las industrias se beneficiarían de las propiedades de reciclaje de las mismas, sino que pequeños núcleos urbanos, campings o zonas agrarias, podrían lograr un tratamiento de aguas respetuoso con el medio ambiente y con un importante ahorro económico.
Pregunta: Emprender, montar una empresa… no es fácil, ¿habéis encontrado muchas dificultades? ¿habéis tenido apoyos por parte de la universidad, el gobierno…?
Efectivamente, emprender no es nada fácil. Actualmente, hay demasiadas obligaciones y trámites burocráticos para los autónomos. Las dificultades son muchas y las ayudas son pocas, pero todo ello lo suplimos con entusiasmo y mucho trabajo. Sí que es verdad que hemos encontrado ciertas ayudas por parte de algunos organismos. Es el caso del CSIC, la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, que con su servicio Compluemprende, nos está ayudando con dudas a nivel empresarial. Les estamos muy agradecidos.
Pregunta: ¿Qué pensó vuestra familia, pareja, amigos… cuando empezasteis en esta aventura?
Respuesta: Nuestras familias, amigos y parejas nos apoyan plenamente en el proyecto. Pensaron que la idea de entrar en el mundo de las microalgas debido al auge existente a día de hoy en este sector era muy buena. Lucharemos y trabajaremos para que la idea salga adelante y siempre contaremos con todo estos apoyos.
Pregunta: ¿Cómo imagináis el futuro de la industria de las microalgas?
Respuesta: En realidad las microalgas se están ya utilizando en muchos centros de investigación gracias a sus grandes propiedades en todos los sectores. De hecho, las microalgas podrían ser una solución óptima para la mitigación del CO2, problema que afecta a los tanto a grandes países industrializados como a países menos desarrollados.
No hay demasiados estudios de investigación sobre las propiedades de las microalgas y es, por este motivo, que la empresa Cianoalgae tiene la intención de poder aprovecharlas no sólo para estudios de investigación si no para poder mejorar muchos de los sistemas industriales, como el sector farmacéutico, nutracéutico o el medio ambiente, en este último caso a través del tratamiento de las aguas residuales e industriales, disminuyendo en este modo varios procesos químicos para poder depurar las aguas. Creo sinceramente que las microalgas tendrán un rol muy muy importante en cada uno de los sectores que acabo de mencionar por la gran cantidad de propiedades que tienen.
Deja una respuesta
Ver comentarios