Museo de ciencias naturales: museo de zoología de Chioggia (Venecia)

El museo de zoología marina se encuentra en Chioggia provincia de Venecia  y debe su existencia a uno de los naturalistas  más ilustres del  Setecientos, Giuseppe Olivi.  Nació en el 1769 y el aspecto diferenciador respecto de sus colegas fue el hecho de  considerar en el mundo de la zoología también los aspectos económicos y ecológicos unidos a los organismos marinos.

sala-tiburon

En 1792 escribió un catálogo, la “Zoología Adriática”, es decir, una obra con las varias especies que están presentes en la laguna de Venecia. Este libro es a día de hoy una referencia muy importante y viene recomendada a toda la gente que se quiera dedicar al mundo de la biología marina.

El museo, abierto oficialmente a partir del 5 de febrero del 2011, tiene la mayor colección de invertebrados marinos de la zona del mar Adriático y trabaja junto a la Universidad de Padua. Un aspecto importante que me gustaría subrayar es que en todas las salas los visitantes pueden adentrarse en el mundo marino viendo las características físico-químicas del mar y, a parte, entender y ver la biodiversidad de diferentes ambientes, la fragilidad de los ecosistemas marinos y la vulnerabilidad de las especies.

Historia de la colección del museo de zoología marina del Adriático

La colección de zoología marina del Adriático, tiene una historia venturosa, empezada en la segunda mitad del Ochocientos en un laboratorio de investigación marina en Trieste.

En este laboratorio se empezó la conservación de los organismos marinos, ayudado por todos los científicos de Europa. Esta estación biológica tuvo que cerrarse cuando inició la primera guerra mundial y la colección se trasladó a Rovigno. Después de la segunda guerra mundial se trasladó, una vez más, a Venecia. Solo en el 1968, llego a su destino final en la pequeña estación de biología marina de Chioggia, deseada fuertemente por la Universidad de Padua.

En todos estos años se recolectaron las especies y la colección de los organismos marinos aumentó bastante. Hasta entonces había como unas 1258 muestras que pertenecían a unas 700 especies descubiertas. A día de hoy se han identificado las mayoría de las especies pero hay muchísimo trabajo que hacer porque muchas especies no han sido actualizadas y por falta de dinero no se puede seguir con la investigación, la recolección de especies y lógicamente su identificación.

Estructura del museo

En el museo son presentes cinco salas y cada una especializada en una temática.

  • Sala de tiburón
  • Sala de la colección
  • Sala de la red trófica
  • Sala de los sentidos
  • Sala de las tradiciones de pesca

Sala del tiburón

En esta sala el visitante está expuesto a unos de los depredadores más grandes que se pueden encontrar en el ambiente marino, como el tiburón elefante. El ejemplar expuesto es una hembra alrededor de unos 8 metros de largo,  pescada por error cerca de las costas de Chioggia en el 2003 (fig.1). El animal fue embalsamado y hoy es posible admirar la piel original del ejemplar.

Es difícil creer que un animal de este tamaño pueda estar amenazado, pero es propio así hasta el punto que ha sido inserido en la lista roja de la IUCN, que prohíbe el consumo, pesca y comercialización de los animales.

 A parte la presencia de este tiburón, en esta sala están presentes los diferentes ambientes marinos y se explican los factores que amenazan la biodiversidad, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la importancia de vulnerabilidad de las especies marinas, la excesiva explotación de los recursos marinos y la importancia de una gestión sostenible.

Sala de la colección

Esta sala tiene 350 ejemplares de la colección histórica de Trieste y Rovigno, una recolección de animales marinos del mar Adriático de gran valor. Peces, tiburones, rayas, moluscos, equinodermos, esponjas y crustáceos, fueron recolectados entre el Ochocientos y la segunda guerra mundial en el mar Adriático y están expuestas en algunos escaparates de forma circular. Los animales están conservados en formaldehído y por ese motivo se han conservado tan bien.

2011_07_1_15_25_05

Los visitantes en esta sala pueden ver la gran variedad de  animales que han poblado y siguen poblando el mar Adriático. En cada escaparate están presentes algunos paneles explicativos, describiendo el organismo, su hábitat y su alimentación.

Sala de la red trófica

En esta sala, se explica la red trófica. Es importante preguntarse cómo funciona una cadena trófica, que comen los organismos marinos y que relaciones alimentarias se crean entre los organismos animales y los vegetales.

A todas estas preguntas podemos decir que la energía y el alimento pasan de un organismo a otro, y es fundamental para poder entender, por lo menos en principio, la complejidad de un ecosistema marino. Sin entrar en detalles, se puede decir que en esta sala están presentes algunas diapositivas que en forma práctica y divertida explican la red trófica, mostrando los diferentes animales y la dentadura de los distintos modos de poderse alimentar de los varios animales. Otros aspecto importante en la red trófica es la diferencia entre presa/depredador.

rana-pescatrice

Sala de los sentidos

Esta es una sala particular, porque se encuentran algunas instalaciones multimedia que ayudan al visitante a comprender los canales sensoriales de los organismos marinos. Aparte de los sentidos comunes, que tenemos nosotros también como especie humana, estos organismos tienen la capacidad de poder percibir un campo eléctrico como en el caso de los tiburones que les ayuda en la caza y gracias a los órganos presentes en la línea lateral, los movimientos del agua provocada por un banco de sardinas.

sensi

Sala  de las tradiciones de pesca

En esta última sala, la biología y la ecología dejan de ser los protagonistas y entra en juego la pesca y como la población se haya adaptado a este recurso. Por el otro lado como la vida marina haya cambiado en los últimos 150 años.  Antes los canales alrededor de Chioggia estaban llenos de peces de todos los tamaños, mientras ahora podemos ver solo barcos de pesca. A través de las diapositivas, se puede ver esta revolución dejando los visitantes pensando sobre el abuso que hacemos de los recursos marinos.

¿Hasta cuándo continuaremos a abusar del mar? Hay que empezar a respectar los stocks de pesca y los periodos de reproducción de las especies si queremos seguir pescando.

Sin duda este museo de ciencias naturales es una visita obligada para todos aquellos que visiten la zona y estén interesados en el maravilloso mundo marino.

Fotos de: www.nuovascintilla.com, http://www.turismovenezia.it/Chioggia/Museo-di-Zoologia-Adriatica-Giuseppe-Olivi-243556.htmlhttp://chioggia.scienze.unipd.it/museoolivi/home.html

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.