Museo de Historia Natural de Londres

dinosaurio museo de londres - historia natural
  • El museo de historia natural de Londres se encuentra en South Kensington
  • Su colección de más de 70 millones de especies y objetos es impresionante
  • Se considera un centro de referencia mundial

Situado en South Kensington (Londres), aunque su entrada principal esté en Cromwell Road. Su colección supera los 70 millones de objetos y especies, todos ellos de historia natural; los más destacados se muestran en los ámbitos de mineralogía, entomología, zoología, botánica y paleontología.

Centro de referencia

El Museo de Historia Natural de Londres es considerado el centro de referencia para la investigación, conservación y taxonomía. Su aportación más comentada es la mostrada mediante esqueletos de dinosaurios (como por ejemplo el Diplodocus de la entrada principal), su admirada arquitectura y la fascinante biblioteca repleta de libros, diarios, colecciones ilustrada y manuscritos.

museo de historia natural de londres

 Historia del Museo de Historia Natural de Londres

Sir Hans Sloane fue el fundador de la colección, adquiriendo así el gobierno británico sus colecciones a un precio reducido, realizándose la compra con fondos de una lotería. Dicha colección incluía esqueletos humanos, plantas secas y animales, mostrándola en Montagu House en 1756 por primera vez.

Tras mucho desasosiego e incompetencia por parte del personal durante una época, finalmente se nombró superintendente a Richard Owen en 1856, quien logró remendar todos los errores cometidos y devolver el orden a los departamentos de historia natural del Museo. Owen quiso ampliar las secciones pero las dimensiones eran limitadas y se decidió que la mejor idea era comprar un terreno, el actual situado el South Kensington y en 1864 comenzó a desarrollarse el diseño del nuevo Museo.

Las obras finalizaron en 1880, siendo la apertura del Museo un año más tarde; siendo su completo traslado en 1883. Actualmente el eje central está alineado con el Royal Albert Hall, la torre del Imperial College de Londres y el Albert Memorial, siendo denominado al todo el conjunto Albertopolis.

fachada del museo de historia natural

Fases y el Centro Darwin

El Centro fue denominado así por Charles Darwin, es la sección más reciente del Museo. Está destinado como espacio para decenas de millones de especímenes que han sido preservados por el Museo, nuevas actividades para las visitas y centro de trabajo para el personal científico.

Su construcción está hecha en dos fases: la primera fase muestra los organismos de los departamentos zoológicos en formol mientras que la segunda fue mostrada en público en 2009, la cual contiene un capullo de ocho pisos con las colecciones entomológicas y botánicas. El espécimen más destacado en estas áreas el Archie, un calamar gigante de 8’62 metros.

Zonas del Museo de historia natural

Cada zona contiene un número de galerías con colecciones concretas; las zonas son las siguientes:

  • zona azul: Naturaleza en directo, dinosaurios, peces, anfibios, reptiles, Jerwood, invertebrados marinos, biología humana, mamíferos (incluidos grandes mamíferos como la ballena azul).
  • zona roja: Contiene fósiles, minerales, gemas, rocas y la historia cambiante del planeta. Además de albergar en laboratorio de la Tierra, impresiones duraderas, superficie sin descanso, la Tierra hoy y mañana, desde el comienzo, visiones de la Tierra y el poder en el interior.
  • zona naranja: Jardín de vida salvaje y Centro Darwin.
  • zona verde: Pájaros, ecología, fósiles y reptiles marinos, alimañas, minerales, cripta, el poder de las plantas, investiga, primates, secuoya gigante, nuestro lugar en la evolución y recibidor principal.

Imágenes de: Ivan PC e Ignacio García

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.