El Museo Nacional de Ciencias Naturales: el mundo natural en un edificio

museo-nacional-de-ciencias-naturales
  •  El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y data de la época de Carlos III
  •  El elefante africano del vestíbulo es el símbolo del Museo
  • Las colecciones expuestas están formadas por más de seis millones de ejemplares

museo-nacional-de-ciencias-naturales

Situado en el antiguo Palacio de la Industria y de las Artes (Paseo de la Castellana, Madrid), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) es un impresionante centro que data del tiempo de Carlos III y pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Historia de la primera exposición del Museo Nacional de Ciencias Naturales

La primera exposición pública fue en el año 1776, cuando el Real Gabinete abrió el local (coincidiendo con la onomástica del Rey). Los días se sucedieron y con ello la avalancha de visitantes que, impacientes, incluso rompieron los cristales de la puerta de la entrada el primer día.

Departamentos especializados del Museo Nacional de Ciencias Naturales

El conjunto laboral está formado por más de 300 personas que se ocupan de la guía, exposición e investigación; de hecho, dentro del Museo un porcentaje de la plantilla se centra en la labor de investigación, conservación de la diversidad biológica y geológica que se dividen en seis departamentos: paleobiología, biología ambiental, biogeografía y cambio global, ecología evolutiva, geología, biodiversidad y biología evolutiva.

 

Exposiciones permanentes en el MNCN

En el Museo Nacional de Ciencias Naturales se pueden contemplar impresionantes exposiciones repletas de historia y evolución. Las exposiciones permanentes son las siguientes:

  • Minerales, fósiles y evolución humana: en dicha área se pueden ver réplicas de esqueletos de dinosaurios y el Megaterio (primer esqueleto fósil montado enteramente). Próxima es destacable la zona de meteoritos, minerales, rocas y la destinada a la evolución humana (con cráneos, esqueletos completos o huesos).
  • Almacén de aves y mamíferos: aquí se encuentra una mínima parte de lo que el museo posee referente a estas especies naturalizadas (poco más del 2%); siendo las más antiguas de hace 150 años.
  • Jardín de piedras: troncos fosilizados y rocas al aire libre es lo que incluye dicha zona, prácticamente todas provienen de Madrid y se describen sus peculiaridades y origen.
  • Mediterráneo, naturaleza y civilización: haciendo referencia a la zona Mediterránea como su nombre indica, en estas salas se muestra la fauna más destacada e incluso sus especies marinas. Como muestra realmente interesante se halla en una vitrina con alcohol a un calamar de 7 metros.
  • Se ha de añadir que el visitante puede disfrutar de un ecosistema (para mostrar cómo da forma al paisaje), e incluye el tipo de amenaza humana que daña su conservación y actividades.
  • Real Gabinete: es la sección histórica del museo, la cual da la sensación de transportar al visitante a la época de Carlos III (su fundador).

museo-de-ciencias-naturales

Exposiciones itinerantes y temporales

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid no solamente muestra las exposiciones anteriormente mencionadas, también (consultando fechas en la web oficial: www.mncn.csic.es) ofrece la posibilidad de maravillarse con decenas de exposiciones que muestran temporalmente o son itinerantes, algunas de ellas en honor de Marie Curie, sobre diplodocus, o ilustraciones de naturaleza de la Colección van Berkhey 

Actividades y juegos interactivos

Además de esqueletos, historia y ecosistemas, el Museo posee maquetas, juegos interactivos y proyecciones audiovisuales que hacen las delicias de todos los públicos.

Fotos de José María Mateos

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.