Museo de la Evolución Humana en Burgos

  • El Museo de la Evolución Humana está situado en Burgos y fue una propuesta de la Junta de Castilla y León
  • Ha recibido más de 40 premios, tanto nacionales como internacionales
  • Su pieza central es el ‘Complejo de la Evolución Humana’

museo de la evolución humana en burgos

El Museo de la Evolución Humana (también conocido por sus siglas MEH) se encuentra en Burgos y fue fundado como una novedosa propuesta por parte de la Junta de Castilla y León, formando así un conjunto con otros museos como el de la minería y siderurgia, etnográfico y el de arte contemporáneo.

Su inauguración fue el día 13 de julio de 2010, recibiendo cientos de visitas desde entonces y más de 40 premios, tanto de ámbito nacional como internacional por su preciada muestra arquitectónica.

Complejo de la evolución humana

Es la pieza central del edificio y su formación está constituida por tres infraestructuras: Museo de la Evolución Humana, Auditorio y Palacio de Congresos (Fórum Evolución) y Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). El complejo se sitúa concretamente en el paseo Sierra de Atapuerca, en pleno centro de la ciudad y al sur del río Arlanzón.

El proyecto del Complejo fue diseñado durante la década de los 90 por el Ayuntamiento de Burgos, siendo parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2000 los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

 exposición del complejo de la evolución humana

Diseño interior y arquitectura del Museo de la Evolución Humana

En su interior se recrea la escena de la sierra de Atapuerca, incluyendo algunos detalles en las pastillas superiores. La división de sus plantas es la siguiente:

  • Planta subterránea: es el alma del museo y donde se encuentra el Complejo arqueológico-paleontológico de los yacimientos Sierra de Atapuerca. El visitante puede recrearse en una vista tridimensional de la Sima de los Huesos y contemplar en la primera pastilla la Sima del Elefante, los Yacimientos de Gran Dolina y el Homo Antecessor.
  • Planta baja: dedicada a Charles Darwin, su teoría de la evolución y la historia de la evolución humana. En esta planta se pueden encontrar diez reproducciones asombrosamente creadas de los antepasados del ser humano (Homo rhodesiensis, Homo heidelbergensis, Homo ergaster, Homo habilis, Australopithecus africanus, Homo neanderthalensis, Homo antecesor, Homo georgicus, Paranthropus boisei y Australopithecus afarensis).
  • Otra de las reproducciones que pueden disfrutarse durante la visita es la popa del HMS Beagle (barco con el que Darwin viajó durante cinco años alrededor del mundo) y características exclusivas del ser humano como las del cerebro.
  • Planta primera: se exponen las diferencias y similitudes al hombre cazador de hace 9000 años y la planta de la evolución de la cultura (que se hace desde las rampas mecánicas).
  • Planta segunda: se muestra una recreación de los ecosistemas (tundra-estepa, selva y sabana).

 cerebro expuesto en el museo de la evolución humana

Finalidad del Museo de la Evolución Humana

La finalidad del Museo es la divulgación y conservación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, siendo un espacio de gran referencia internacional gracias a la muestra de la evolución del hombre desde el punto de vista biológico, cultural y ecológico.

Imágenes del Coleccionista de Instantes

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.