Museo de Historia Natural de Nueva York

fachada del museo de historia natural de nyc
  • El Museo Americano de Historia Natural más conocido como el Museo de Historia Natural de Nueva York está situado en el Upper West Side
  • Es considerado el más grande y famoso de los museos de ciencias naturales del mundo
  • Patrocina 120 expediciones al año

El llamado el Museo de Historia Natural de Nueva York, realmente es el Museo Americano de Historia Natural y está situado en el Upper West Side de Manhattan, Nueva York.

Está considerado uno de los museos más famosos del mundo, además del más grande y de ser partícipe en películas o novelas de gran renombre.

En su interior se encuentran 46 salas de exposición permanente divididas en los 27 edificios que lo componen y sus colecciones suman más de 32 millones de especies, a pesar de que solamente una parte ínfima puede ser mostrada cada vez al público. A pesar de su impresionante trayectoria, hay que añadir que patrocina más de 120 expediciones anualmente y que recibe al año unos 5 millones de visitas.

tiranosaurio en el museo historia natural de nueva york

 

 Fundadores del Museo de Historia Natural

Los fundadores del Museo Americano de Historia Natural fueron Howard Potter, Charles Anderson Dana, Adrian Iselin, Benjamin H. Field, John David Wolfe, Theodore Roosevelt (padre del 26° presidente de Estados Unidos), Robert L. Stuart, Morris Ketchum Jesup, Moses Hicks Grinnell, J. Pierpont Morgan, William A. Haines, Henry G. Stebbins, William T. Blodgett, Joseph Hodges Choate, Andrew Haswell Green, Benjamin B. Sherman, D. Jackson Steward, Henry Parish, Robert Colgate, Richard M. Blatchford y Anson Dodge.

sala museo americano de historia natural

 

Historia del Museo de Historia Natural de Nueva York

Su fundación fue en el año 1869 y estaba situado en el edificio Arsenal de Central Park, antes de su localización en el complejo actual.

El naturalista Albert S. Bickmore era un estudiante del zoólogo Louis Agassiz de Harvard, y estuvo insistiendo incansablemente durante años para que se realizase un centro o museo de historia natural en Nueva York, viendo más tarde su sueño hecho realidad, gracias a que su propuesta fue respaldada por patrocinadores con gran poder.

El proyecto llegó a ganarse el apoyo de John Thompson Hoffman, gobernador de Nueva York, quien firmó el proyecto de ley que dio paso oficialmente a la creación del Museo Americano de Historia Natural en el año 1869.

Investigaciones y proyectos

Las principales áreas de investigaciones y proyectos del Museo son las siguientes: zoología de vertebrados, herpetología, mamalogía, ictiología, ornitología, antropología, paleontología, informática, genoma (Instituto Comparativo de Genomas), conservación de la biodiversidad, Tierra y ciencias planetarias, ciencias físicas e invertebrados.

Entre las salas en las que más merece la pena detenerse se encuentran la de la biodiversidad (con cientos de animales disecados), la de minerales y meteoritos y, muy especialmente, la de los dinosaurios, con fósiles y reproducciones a tamaño natural.

fachada del museo de historia natural de nyc

Escenario de película

El Museo Americano es el principal escenario correspondiente a la famosa película “Una noche en el Museo” y sus secuelas, siendo también el escenario central de las novelas de Lincoln Child y Douglas Preston como «The Relic»

Imágenes de: Enrique Fernández y Plutus

Estudiante de Filología Clásica que compagina sus estudios con la literatura desde los diecinueve años. Bajo el sello de “Vulcano Ediciones”, publicó una novela de temática romántica llamada “Diario secreto de una esmeralda” (2007), formato papel junto con presentaciones en “Casa del Libro” (Valencia). Su edición en formato PDF se halla en “Bubok” (http://mariachova.bubok.es/) junto con otras novelas de diferente temática. En 2009 la revista SVPAPIRO publica el cuento “Gatuneta” y en 2011 la microhistoria “Troba´m” es seleccionada para enviar al concurso “Premi Sambori”. En 2014 ha sido una de las ganadoras del concurso en Facebook “el club de los libros perdidos” con el microcuento “Diamantes y cava”.