No, probablemente no va a haber una pequeña Edad de Hielo en 2030

actividad solar - edad de hielo

Durante estos días se ha hablado de un estudio científico que indica que en 2030 se producirá una pequeña Edad de Hielo, sin embargo, parece ser que todo es fruto de la confusión a la hora de elaborar las noticias en base a la nota de prensa de un estudio sobre la actividad solar.

Quien ha señalado estos errores es  Michael J. I. Brown en The Conversation, para quien estos titulares lo que han hecho ha sido sembrar la confusión sobre la evolución climática del planeta, ya que existe consenso científico sobre que el mundo se está calentando.

actividad solar - edad de hielo

El estudio en el que se basa esta noticia es un modelo sobre el campo magnético del sol y las manchas solares, que predice que el para 2030 podría haber una disminución del 60% en el número de manchas solares. Y hasta ahí es lo que dice el estudio, nada sobre el clima, nada de una edad de hielo; el resto es especulación sin confirmación científica alguna.

Así pues, Brown, señala que lo que ha sucedido es una cascada de errores de comunicación científica que detallaremos a continuación, para llegar a la conclusión posiblemente errónea de que se dará una pequeña edad de hielo.

#1. Cae la actividad solar, no la radiación solar que sustenta la vida en la Tierra

En primer lugar, es que la nota de prensa señala que la “actividad solar caerá un 60% durante la decáda de 2030” sin indicar que esta actividad solar se refiera a que disminuya la radiación solar que sirve para que se mantenga la vida en la Tierra. Es decir, que no vamos a notar ninguna bajada en la intensidad del calor del sol para esos años.

#2. La pequeña Edad de Hielo del siglo XVII comenzó antes del mínimo de Maunder

En segundo lugar, la nota de prensa omite algunos detalles y es en cierto modo, confusa. La nota de prensa señala que esta disminución del número de manchas solares puede parecerse al mínimo de Maunder que se produjo en el siglo XVII, incluyendo un enlace a la Wikipedia sobre este tema.

La nota de prensa señala que el mínimo de Maunder coincidió con una pequeña Edad de Hielo, pero omite que esta etapa inusualmente fría comenzó antes del mínimo de Maunder (antes de que decayera el número de manchas solares), y que pudo haber sido causada por otras cosas como por ejemplo el vulcanismo.

#3. Se ha usado como base no demostrada por parte de la prensa para apoyar que el cambio climático no existe

En tercer lugar, la mayoría de la prensa, sobretodo la negacionista del cambio climático, se ha acogido a esta noticia para demostrar que el cambio climático no existe debido al hombre, en contra de lo que opina la mayoría de la comunidad científica.

#4. Ya se ha estudiado cómo afecta el mínimo de Maunder al clima, y no es para tanto

En cuarto lugar, se ha estudiado cómo afecta el mínimo de Maunder al clima, y muchas veces. Sin embargo, ahora hay un 40% más de CO2 en la atmósfera que en el siglo XVII y los registros de temperaturas globales se han disparado. Un nuevo mínimo de Maunder podría reducir la velocidad del cambio climático, pero no es suficiente para detenerlo.

#5. De cómo se extraen conclusiones sin el consenso científico y aporta más confusión

Según Brown, la propia autora del estudio, ante las conclusiones realizadas por la prensa relacionando el mínimo de Maunder con una pequeña Edad de Hielo, encontró la hipótesis plausible, aunque no tuvo en cuenta que estas conclusiones tenía que someterse a la revisión entre pares y a la evidencia científica hasta la fecha.

La autora, señala que un artículo de 1997, mostró que en el mínimo de Maunder el brillo del sol disminuyó en términos de irradiación solar en 3 W/m2 que hoy en día. Estudios más recientes, señalan que la irradiación solar varió mucho menos de lo que se pensaba en 1997.

Sin embargo, estos datos no indican que este pequeño cambio en la irradiación solar sean suficientes para revertir el cambio climático ya que esta disminución del brillo solar de 3W/m2, en realidad, supone a efectos de la Tierra una disminución de 0.5W/m2 (porque la tierra es una esfera), y esta disminución de radiación solar es insuficiente para contrarrestar la radiación que afecta a la Tierra debido a los gases de efecto invernadero de origen antropogénico. Será muy complicado que llegue a producir una nueva edad de hielo.

Lo interesante es la difusión que tuvo la noticia a raíz de indicar que venían una nueva edad de hielo.

#6. La importancia de elaborar bien la información

La moraleja de esta historia es que, como dice Brown, hay que ser cuidadosos a la hora de elaborar la información que se emite a los medios de comunicación ya que puede provocar una peligrosa desinformación.

Pese a que existe consenso científico sobre el cambio climático de origen antropogénico, todavía hay una pequeña parte muy ruidosa que está en contra del mismo, muchas veces basado en lo que acusan a la otra parte, intereses económicos en industrias que afectan a la concentración de CO2 en el planeta Tierra.

El IPCC, que es el Panel Interguvernamental del Cambio Climático, recibe aportes voluntarios de miles de científicos de todo el mundo, en calidad de autores, autores contribuyentes y revisores donde ninguno de ellos recibe remuneración alguna del IPCC. El IPCC ya ha señalado reiteradas veces que la probabilidad de que el calentamiento global sea de origen antropogénico es del 99%. Y otros estudios señalan que la hipótesis de que el calentamiento global sea natural se ha descartado con una probabilidad del 99%. Ya que el calentamiento global es cíclico en el planeta, pero el problema que tenemos en la actualidad es que se está acelerando como nunca se había producido antes.

Lo más probable es que nos perdamos la nueva pequeña Edad de Hielo y no podamos patinar en el Támesis.

Fuente de la imagen:»Activity Continues On the Sun» by NASA/SDO – http://www.nasa.gov/mission_pages/sunearth/news/News051513-ar1748.html. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.