Nomenclatura botánica

nomenclatura botánica

Para entender la nomenclatura botánica, es preciso aclarar antes unos conceptos importantes. A los grupos vegetales sin clasificar se les llama estirpes y cuando se clasifican las estirpes en categorías taxonómicas lo que se hace es situar la estirpe en un sistema jerárquico, es decir, que cada grupo está dentro de un nivel de categoría.

nomenclatura botánica

En relación con esto un taxon es el bloque que forman la estirpe dentro de su categoría, es decir, un taxon es un grupo vegetal clasificado jerárquicamente. Los taxones botánicos son los siguientes (en orden de mayor a menor):

  1. Reino
  2. División, (sub-)
  3. Clase, (sub-)
  4. Orden (sub-)
  5. Familia (tribu)
  6. Género (sección)
  7. Especie
  8. Subespecie (variedad), (forma)

El contenido de los taxones no está bien definido sino que los criterios de división de taxones o su agrupación en criterios superiores son distintos según los taxónomos.

Para nombrar los taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) que es sometido a revisiones periódicas. Las principales reglas de nomenclatura son:

  1. El nombre tiene que ser en latín o una palabra latinizada debido a que es una lengua muerta.
  2. Los nombres de los taxones, hasta el género, tienen su propia terminación.
  3. El género es lo que se conoce como nombre genérico, debe ser una palabra latinizada, comenzar por mayúsculas, y debe ir en cursiva o subrayado. Ej: Achillea
  4. Para nombrar a la especie se utiliza la nomenclatura binomial creada por Linneo que consiste en:
    • Nombre genérico + nombre específico
    • Así al hablar de la especie sabemos a que género pertenece.
  5. El epíteto específico debe ir en minúsculas y concordar en género y número con el nombre genérico. Para referirnos a una especie desconocida se emplea Achillea sp ; para referirnos a un conjunto de especies Achillea spp ;
  6. y para referirnos a categorías inferiores se utiliza el nombre completo.
  7. Otras reglas son:
    • Cuando se produce una reclasificación, se cambia el nombre genérico, pero no el específico.
    • Cuando se describe una nueva especie u otra ya existen se describe de nuevo, existe un ejemplar tipo que debe ser depositado en Herbarios.

Terminaciones de los taxones

Las terminaciones de los taxones se dan en latín, castellano y valenciano, por este orden.

  • × División: -phyta, -fitos, -fits.
  • × División (hongos): -mycota, -micota, -micotes.
  • × Subdivisión: -phytina, -fitina, -fitins.
  • × Subdivisión (hongos): -mycotina, -micotina, -micotina.
  • × Clase (plantas): -(atae)opsida, -(atas)opsida, -(ates)òpsida.
  • × Clase (algas): -pyceae, -ficeas, -fícies.
  • × Clase (hongos): -mycetes, -micetos, -micets.
  • × Subclase: pycidae, -ficidas, -fícides.
  • × Subclase (hongos): -mycetidae, -micetidos, -micètides.
  • × Orden: -ales, -ales, -als.
  • × Familia: -aceae, -aceas, -àcies.
  • × Subfamilia: -oideae, -oideas, -oides.

Grandes grupos vegetales

GRUPOS PROCARIOTAS: Div. Cyanophyta ( cianobacterias, cianófitos, algas verdeazuladas ) con 2000 especies. Div. Prochlorophyta (proclorófitos) con un género conocido.

GRUPOS EUCARIOTAS (CRIPTÓGAMAS): Div. Dinophyta (pirrófitos, dinoflagelados), Heterokontophyta (crisófitos, diatomeas), Euglenophyta (euglenófitos), Chlorophyta (clorófitos o algas verdes), Feophyta (feófitos, algas pardas), Rodophyta (rodófitos, algas rojas). Hasta aquí son todas las algas con unas 33000 especies. Div. Myxomycota (hongos mucosos) con 500 especies; el Reino Fungi (hongos) con más o menos 60000 especies, y la div. Bryophyta (musgos) con 26000 especies.

LAS PLANTAS VASCULARES: Div. Pteridophyta (helechos) con 12000 especies y la división Spermatophyta (plantas con semillas) 300000 especies.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.