Orden Anguiliformes

En el orden Aguiliformes encontramos muchas especies propias del Mediterráneo pero también se distribuyen por el resto de mares y océanos del mundo. Algunas de ellas son migratorias.

morena-1

 

Dada su forma filiforme tienen una gran cantidad de vértebras y no poseen aletas pectorales. La aleta caudal está fusionada al cuerpo.

Familia Anguílidos

Tienen una sola aleta dorsal, anal y caudal.

La piel posee mucus para no secarse y resistir cierto número de tiempo en tierra. Viven en charcas que se van secando con el tiempo, una vez se seca la charca son capaces de saltar de una a otra. Por esta razón necesitan el mucus que las recubre.

La especie más común es Anguilla anguilla que es la anguila europea, la más apreciada y consumida y por tanto tiene una gran importancia económica. Sus alevines son las conocidas y caras angulas.

Son muy largas y de un color verde o pardo. Es una especie catadroma (es decir, migra del río -donde nace- al mar).

Esta especie tarda de 8 a 9 meses en cruzar el océano Atlántico. La necesidad de cruzar el Atlántico se debe a la deriva continental y a que en el origen de estas especies los continentes estaban situados de manera diferente.

Los alevines nacen el mar de donde migran a los ríos, en los ríos maduran y se hacen adultos, migrando entonces al mar de forma que se reproducen ahí donde aparecen los alevines.

Otras especies que se pueden encontrar en este orden son:

  • Anguila americana (Anguilla rostrata).Se encuentra a lo largo de toda la costa este de América del Norte. Es una especie muy similar a la europea.
  • Anguila japonesa (Anguilla japonica).Especie presente en las costas del Pacífico occidental.
  • Anguila australiana (Anguilla australis).Es una especie poco conocida y de muy bajo consumo en Europa.

Familia Murélidos (Muraenidae)

Son especies predadoras que se encuentran abundantemente en la costa alicantina por ejemplo, pero también en el resto de mares del mundo.

Suelen refugiarse en lugares rocosos donde se camuflan y viven escondidas para acechar a sus presas. Se alimentan de peces, cefalópodos y crustáceos.

Sus depredadores naturales son otras morenas y otros peces.

Dentro de esta familia se encuentran las morenas como Muraena helena.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.