Dentro de esta familia de virus se encuentra el virus de la gripe. El término mixo viene de la zona que utiliza el virus para crear la infección: el mucus que recubre la superficie celular, en concreto del tracto respiratorio que es su vía de contagio.
Características generales y vía de infección
Estos virus, son virus con envoltura cuyo material genético es RNA (o ARN) que aparece en segmentos separados, por lo tanto es un genoma segmentado. Su forma es variable, es decir, que no siempre tiene la misma estructura externa y por tanto es polimórfico.
En su superficie externa presenta unas espículas de hemaglutinina que provoca que la aglutinación de las células de la mucosa del tracto respiratorio. La hemaglutinina reacciona con el ácido siálico que poseen estas células y se produce un agrupamiento de células en torno al virus. Además, el virus tiene otra espícula que es la enzima neuraminidasa que reacciona con el ácido siálico para poder entrar en la célula hospedadora mediante endocitosis.
Una vez dentro de la célula la nucleocápsida del virus desaparece y los segmentos de ARN emigra hacia el núcleo. El RNA del virus se replica en el núcleo y las proteínas se sintetizan en el citoplasma. Así se produce la infección.
El hecho de que el virus de la gripe tenga diferentes segmentos de RNA implica que si una célula está infectada por dos cepas diferentes de RNA éstas pueden asociarse originando el proceso de cambio antigénico y cuyo efecto práctico es que la inmunización frente a la nueva cepa no se produzca.
Inmunidad y epidemias
Esto probablemente fue la causa de la llamada gripe de Hong Kong de 1957, que se inició en el interior de China pero empezó a propagarse a través de las rutas comerciales con origen y destino Hong Kong por todo el mundo. Otra epidemia, mucho más importante, fue la gripe de 1918 también llamada gripe española. En ambas circunstancias se piensa que se partió de un reservorio animal de la gripe, siendo en el caso de 1918, de la gripe porcina.
Como anécdota, la gripe española se llamó así, porque durante la primera guerra mundial la única prensa que informaba del avance de la pandemia fue la española que no estaba bajo la censura de los participantes en la primera guerra mundial.
La forma de inmunizarse frente a la gripe es que los anticuerpos reaccionen frente a la hemaglutinina y así neutralicen el virus. Esto depende en gran medida de la producción del anticuerpo IgA (los recién nacidos lo adquieren a través de la leche materna), que actúa contra los determinantes antigénicos de las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa.
Normalmente, los casos de gripe no son graves, y en circunstancias normales la población de riesgo suelen ser niños, ancianos y en general personas con el sistema inmunológico débil. Aún así, por lo general, las complicaciones derivadas de la gripe se producen por infecciones bacterianas como neumonía que aparecen.
Fuente de la imagen: http://www.cepvi.com/medicina/enfermedades/gripe.shtml
Deja una respuesta
Ver comentarios