Otro taller con balance positivo en el trabajo del Proyecto Sabana-Camagüey del GEF/PNUD

Por Gustavo Arencibia Carballo / [email protected]
Fotos Lázaro Soto /


taller-proyecto-sabanaTras sesionar durante una semana, del 16 al 22 de abril de 2012, en Lagos de Mayajiguas, el taller “Influencia de algunos factores antropogénicos sobre la calidad de las aguas y los sedimentos del archipiélago cubano Sabana-Camagüey” terminó con balance positivo y muy alentador para todos los integrantes del proyecto que participaron, con un renovador y esperanzador deseo de continuar en el batallar por las mejoras del ecosistema objeto de estudio.

Con la decisiva participación de la Dra. Guadalupe de la Lanza Espino, Consultora Proyecto PNUD, los más de 40 participantes de múltiples instituciones debatieron ampliamente, de temas diversos como el cambio climático y temas tan particulares como el valor de las variables químicas indicadoras de calidad de los cuerpos de agua y el sedimento. Dichos debates fluctuaron de criterios extremos que recomendaban su no uso hasta demostraciones de cuan beneficioso pueden ser aun con defectos las herramientas de estudios cuando se valoran en un contexto de integralidad

Se tuvo en cuenta que cada ecosistema tiene particularidades específicas que lo hacen único en sus comportamientos, y  tales opiniones llevaron a los participantes a un nivel superior de comprensión en torno a la perseverancia de esta, ya la tercera etapa del proyecto.

Temas como el balance de nutrientes y su capacidad  carga fueron debatidos en un mar de criterios divergentes y encontrados, pero que dieron un campo claro en la presentación de las ponencias de resultados parciales obtenidos y referencias de otras regiones de América como casos de estudios de México.

La Dra. de la Lanza, que vino de ese hermano país que es México, no solo presentó amplias conferencias cada día de sesión, sino que interrelacionó fuertemente con los especialistas e investigadores, los cuales expusieron resultados, y aparejado a esos análisis, opiniones acerca de la utilidad de los métodos de trabajo. Métodos de trabajo que en todo tipo de investigación o siempre son cuestionables en aras de mejorar su calidad y precisión.

El proyecto  PNUD/GEF Sabana-Camagüey, de área geográfica del mismo nombre que posee plataforma marina de 8 311 km2, con una Zona Económica Exclusiva de 43 800 km2, con cuencas hidrográficas asociadas de 19 401 km2 y una línea de costa de 465 km en norte central de Cuba, todo lo cual reviste por si solo la importancia del desarrollo de este proyecto que en su tercera etapa continua velando para el equilibrio y la conservación del ecosistema.

Finalmente los participantes acordaron la relatoría del taller donde se hacen valiosas recomendaciones para el trabajo de las instituciones científicas y las organizaciones de base en las provincias de Matanzas, Sancti Espíritus, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey, pues todos como un solo brazo dejaron plasmado en el documento un empeño y una preocupación.

Esperemos que  los próximos meses sean fructíferos para la capacitación que ha dejado este taller y que los decisores, investigadores, especialista y personal en general que dan sus esfuerzos para que  esta gigante obra continúe generando conocimientos para el archipiélago de Sabana Camagüey.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.