Especies invasoras (III): El picudo rojo, el azote de las palmeras

picudo rojo palmeras
Imagen 1 El picudo rojo se distingue con facilidad gracias a su llamativo color óxido. Recibe su nombre de la forma de su aparato alimenticio.

«Picudo rojo» es el nombre común del Rhynchophorus ferrugineus, un insecto del orden de los coleópteros y perteneciente a la familia Curculionidae, más conocidos como gorgojos o picudos (debido a la forma alargada de su aparato alimenticio). Se trata de una especie nativva de Asia, con un llamativo color a hierro oxidado y que puede alcanzar los cinco centímetros en su fase adulta, lo cual es un tamaño relativamente grande para un escarabajo, aunque normalmente no supera los 2cm de longitud.

picudo rojo palmeras
Imagen 1 El picudo rojo se distingue con facilidad gracias a su llamativo color óxido. Recibe su nombre de la forma de su aparato alimenticio.

El picudo rojo se alimenta de distintas especies de palmeras, como el cocotero o la palmera datilera. Es una especie invasora en varios países de África, América o Europa, entre ellos España. Esta especie se detectó por primera vez en nuestro país en Granada, en 1993, procedente de Egipto o bien de otro país del norte de África. Se extendió a continuación por todo el sureste peninsular avanzando luego hacia el norte (donde su desarrollo es más difícil debido al clima y a la escasez de palmeras de las que alimentarse) y llegó también a Canarias.

En el archipiélago se vio afectada la palma canaria o palmera canaria, Phoenix canariensis, una especie endémica de las islas. Su límite de distribución en el noroeste peninsular es la provincia de Pontevedra, donde se están tomando medidas para evitar que siga avanzando.

Ciclo vital del picudo rojo

Las larvas del picudo rojo se desarrollan en el interior del tronco de las palmeras, excavando galerías a medida que crecen. Son capaces de vaciar casi por completo el tronco de las plantas, provocando que los ejemplares de mayor altura puedan caer, con el consiguiente peligro en parques y vías públicas con palmeras.

Las larvas viven unos 100 días en el interior del tronco; una vez desarrolladas forman un capullo en el exterior con fibras de la propia planta y dentro de este envoltorio realizan su metamorfosis. Los escarabajos adultos también se alimentan de las plantas y su capacidad para volar les permite colonizar nuevas palmeras y extenderse.

picudo rojo
Imagen 2 Comparativa de tamaños de varios ejemplares adultos y los capullos donde el insecto realiza la metamorfosis.

Son capaces de cubrir largas distancias volando y cada hembra realiza puestas de cientos de huevos. Debido a esto, el crecimiento de la plaga es veloz desde que es introducida en una localidad hasta que avanza por los alrededores.

Los adultos detectan en el aire las kairomonas, sustancias químicas segregadas por las palmeras cuando tienen una herida o debido a una poda en sus hojas, y esto les ayuda a encontrar nuevos ejemplares para alimentarse y depositar sus huevos.

Control de la plaga

Existe un protocolo de actuación contra las infestaciones de picudo rojo que resulta efectivo en muchos casos. En las islas Canarias, donde el insecto se considera erradicado, fueron inspeccionadas a lo largo de diez años más de 700.000 palmeras, de las cuales 200.000 recibieron un tratamiento contra el picudo rojo y apenas 700 fueron taladas.

[box type=»info» align=»» class=»» width=»»]Talar las palmeras afectadas por picudo rojo debe ser la última medida a tomar, cuando las anteriores se hayan mostrado ineficaces. Además, el tronco debe ser enterrado a varios metros de profundidad para asegurarse de que los adultos no completan su ciclo vital y abandonan la palmera muerta en busca de otras. Todo esto hace que el proceso de tala sea caro y aparatoso, resultando más eficaz el control de la plaga mediante el uso de productos fitosanitarios.[/box]

palmeras picudo rojo
Imagen 3 Hojas de palmera devoradas por las larvas de picudo rojo.

También se está estudiando el uso de un hongo para control biológico del picudo rojo. Se trata de Beauveria bassiana, un hongo ascomiceto que parasita a distintos insectos provocándoles la muerte. Aplicado de manera controlada resulta efectivo en el control de numerosas plagas, ya que no tiene efectos perjudiciales sobre los seres humanos ni afecta a especies polinizadoras.

Este hongo está siendo utilizado contra el picudo rojo en el Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad y que cuenta con más de 200.000 ejemplares de palmeras, la mayoría de la especie Phoenix dactylifera, comúnmente llamada palmera datilera.

Perspectivas de futuro

En el caso de la invasión biológica del picudo rojo en España las perspectivas no son en absoluto dramáticas. Existen métodos eficaces para controlar la plaga y ésta ya ha sido erradicada de parte del territorio afectado (las islas Canarias).

Sin embargo, es importante no escatimar en esfuerzos para erradicarla también del resto de la Península Ibérica, y se debe tener especial atención en aquellas zonas donde el picudo rojo todavía no esté presente pero pueda estarlo en un futuro. La correcta actuación en las primeras fases de una invasión biológica es importante para minimizar los efectos negativos de esta y para reducir el coste de combatir la plaga.

En el caso del picudo rojo, una recomendación a tener en cuenta es paralizar la poda de las palmeras si se detectan adultos del escarabajo en la zona, pues las heridas abiertas en el tronco de las plantas actúan como foco de propagación de esta especie.

Los síntomas de la presencia del picudo rojo son la aparición de galerías en la zona donde las hojas se unen al tronco, la presencia de capullos formados por fibras vegetales en la base del tronco y que hojas aparentemente sanas aparezcan colgando.

Fuentes:
  • Ferry & Gómez. 2002. The red palm weevil in the Mediterranean. Vol. 46, No 4, Palms (formerly Principes), Journal of the International Palm Society.
  • Güerri-Agulló, B., Gómez-Vidal, S., Asensio, L., Barranco, P. and Lopez-Llorca, L. V. (2010), Infection of the Red Palm Weevil (Rhynchophorus ferrugineus) by the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana: A SEM study. Res. Tech., 73: 714–725.
  • http://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-canarias-primer-territorio-mundo-erradicar-picudo-rojo-palmera-20160913141125.html
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.