Que las plantas se comunican entre sí es algo de lo que cada vez hay más ejemplos. En este caso, hablamos de los pinos lodgepole llamados así porque eran los que tradicionalmente se utilizan en la construcción de los tipis indios.
Esta especie de conífera, Pinus contorta, libera unos compuestos químicos volátiles que alertan al resto de árboles con los que guardan parentesco cuando son atacadas por escarabajos del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae).
Pinos que se comunican sólo con parientes
La importancia de este estudio de la Universidad de Alberta publicado en Science of the Total Environment y realizado en el Jasper National Park, radica en que es la primera vez que se observa comunicación de árbol a árbol sobre el suelo en pinos mediante el uso de mensajes químicos.
Estos mensajes químicos enviados por el árbol atacado sólo pueden ser descodificados por los parientes más cercanos pero no por los extraños, indica Altaf Hussain, el autor que lideraba el estudio.
«Esta comunicación entre pinos vecinos permite que los árboles sanos puedan prepararse para el ataque potenciado sus defensas químicas», indica Hussain.
El apoyo de parentesco entre árboles se ha demostrado en el pasado, pero a través de otros mecanismos como a través de las raíces. Por ejemplo, un árbol moribundo transportará sus recursos a árboles más jóvenes con los que tenga parentesco. Otros comparten materiales genéticos de la misma manera.
Es la primera vez que se documenta que árboles con relación de parentesco pueden comunicarse a través de químicos volátiles.
Los escarabajos del pino de montaña son una grave amenaza para los bosques de Canadá. Son originarios de la Columbia Británica y solían desempeñar un papel crucial en la renovación de las poblaciones de pino lodgepole.
El clima cálido de los últimos años ha hecho que la población de escarabajos explotara y cruzara las Montañas Rocosas hacia Alberta.
Debido a que los escarabajos son capaces de matar la mayoría de las especies de pinos en América del Norte, los científicos anticipan que su migración continuará a través del bosque boreal hasta la costa este en las próximas décadas, dejando un rastro de devastación económica y ecológica.
Deja una respuesta
Ver comentarios