Generalidades de Conipherophytina
Aparecieron durante el Carbonífero, período en el que muchas de ellas se extinguieron y también formaron el carbón fósil de hoy día.
Son árboles con vasos conductores primitivos del tipo traqueidas y hojas que presentan una nerviación que se divide dicotómicamente. A veces está muy reducida y tienen forma de agujas llamándose aciculares.
Tanto los óvulos como los estambres aparecen en estructuras separadas en forma de estróbilos. Son dioicas pero también hay ejemplos monoicos en los que los estróbilos de distinto sexo aparecen en ramas diferentes.
Su saco embrional produce arquegonio pero su gameto masculino no está flagelado y no tiene líquido. El óvulo puede dar semillas secas (deshidratadas) o semillas carnosas. La polinización es anemófila (por el viento).
Clase Ginkgopsida
Sólo existe un único orden, con una única familia con un único género que posee una única especie: Gingko biloba.
Es un árbol dioico que está en peligro de extinción. Sólo existe una pequeña población natural en el Tíbet. Es muy utilizado en jardinería y es muy apreciado por sus propiedades medicinales.
Las hojas tienen forma de abanico (flaveliformes) con nerviación dicotómica. Los estambres aparecen sobre los ejes (péndulos) que cuelgan de las ramas y los óvulos aparecen por parejas de dos en dos, sin formar estróbilos.
De estos dos óvulos siempre se fecunda uno y el otro cae, apareciendo el braquiblasto con una única semilla carnosa.
Se considera un fósil viviente porque existen fósiles del Cretácico de Gingko biloba y no ha cambiado nada desde hace 150 millones de años.
Esta es la segunda parte del artículo donde podrás encontrar más clases de este grupo taxonómico.
1 comentario
Ver comentarios