¿Por qué los buitres que llevan una dieta de carroña que podría llevarlos a un envenenamiento severo y a la muerte como a otros animales, no mueren? Esta es la pregunta que se planteó un equipo internacional de investigadores del Centro de Dinamarca para la Geogenética, el Insituto de Investigación Biológica de la Universidad de Copenhague, la Universidad de Aarhus, la Universidad Técnica de Dinamarca, el Zoo de Copenhague y el Instituto Smithsonian de USA.
La respuesta a esta pregunta se publicó en Nature Communications.
Los buitres se alimentan de animales en descomposición comiéndose sus carcasas hasta que llegan al hueso. Sin embargo, hay veces que la piel del animal es tan dura que no la pueden perforar con el pico, ¿qué hacen entonces? Entran por detrás, por la parte del ano, una zona llena de heces las cuales (junto con el resto del cuerpo en descomposición) llevan bacterias potencialmente mortales para el resto de las especies como clostridios, bacterias tipo antrax….
¿Cómo encontraron la respuesta a por qué no se envenenan los buitres?
Los investigadores generaron varios perfiles de ADN de la comunidad de bacterias (microbiota o microbioma) que viven en la cara y la garganta de 50 buitres de Estados Unidos. Los resultados les permitieron reconstruir las similitudes y diferencias entre las bacterias encontradas en los buitres negros y el buitre negro americano, que están distribuidos ampliamente en el Hemisferio Occidental. «Aparentemente algo radical sucede a las bacterias durante el paso por su sistema digestivo», dijo Lars Hestbjerg Hansen, profesor en la Universidad de Aarhus que junto con el estudiante post doctoral Michael Roggenbuck lideraron el estudio mientras estaba en la Universidad de Conpenhague.
El microbioma de la cabeza y la garganta podrían ayudar a los buitres con la carne podrida
Encontraron que en la piel de la cara,los buitres contenían ADN de 528 especies diferentes de microorganismos, mientras que en la garganta se encontró nada más que 76 tipos de organismos diferentes. Según Michael Roggenbuck:
«Nuestros resultados muestran que hay una fuerte adaptación en los buitros cuando se trata de las bacterias tóxicas que digieren. Por una parte, los buitres han desarrollado un sistema digestivo bastante robusto que simplemente destruye la mayoría de las bacterias peligrosas que ingieren. Por otro lado, también parece ser que los buitres han desarrollado una tolerancia a algunas bacterias mortales, especies que matarían a otros animales activamente y que parecen florecer en el intestino delgado de los buitres.»
Estas observaciones hacen preguntarse si las bacterias Clostridia y Fusobacteria en la garganta simplemente dejan fuera de competencia a otras bacterias pero no confieren niongún beneficio al buitre, o si por el contrario, su presencia realmente confiere alguna ventaja alimentaria a los buitres. El equipo sugiere que probablemente un poco de ambos, mientras que otros organismos quedan fuera de la competencia por las bacterias supervivientes, los buitres también reciben un flujo importante de nutrientes cuando las bacterias descomponen la carroña. Gary Graves del Instituto Smithsonian del Museo de Historia Natural observava que:
«El microbioma aviar es terra incognita pero no es irracional suponer que la relación entre aves y sus microbios ha sido tan importante en su evolución como el desarrollo de la capacidad de cantar y volar.»
La evolución del microbioma de los buitres no los protege del diclofenaco
Pese a esta gran capacidad, en España están amenazados precisamente por su propia dieta. La autorización del antiinflamatorio diclofenaco para la alimentación del ganado ha supuesto un duro golpe ya que los buitres son envenenados por este medicamento utilizado en el ganado.
Los antecedentes son terribles ya que en India el diclofenaco casi ha llevado a la extinción a los buitres. En España ya se ha produjo el primer caso en Córdoba por un cadáver llevado a un muladar (lugar donde se llevan las reses muertas para que se alimenten las aves carroñeras) donde un buitre murió por este motivo.
El principal problema es que este medicamento para tratar a caballos y cerdos es letal a muy baja concentración provocando fallo renal en buitres, y varios individuos se pueden alimentar del mismo cadáver contaminado. Existen estudios que indican que en India un 1% de cadáveres contaminados con diclofenaco pudieron ser responsables de diezmar la población de buitres.
El próximo 30 de noviembre la Unión Europea dará su dictamen sobre si este medicamento debe ser prohibido para su uso en España e Italia, países donde está aprobado su uso.
Fuente: http://phys.org/news/2014-11-vultures-evolved-extreme-gut-cope.html
Foto de: https://www.flickr.com/photos/saganta/
Deja una respuesta
Ver comentarios