Posidonia oceanica florece este año indicando un año inusualmente cálido

posidonia-oceanica

La planta marina Posidonia oceanica de capital importancia para los ecosistemas marinos del mar Mediterráneo ha vuelto a florecer este año. En las costas de Andalucía y Murcia se ha reportado la floración de esta planta marina.

posidonia-oceanica

Desde el año 2009 no florecía y pese a que es un privilegio poder ver esta floración par a los investigadores, naturalistas y buceadores no es una buena señal en relación al cambio climático. Posidonia oceanica ha florecido este año por un verano demasiado cálido donde las temperaturas del Mediterráneo han alcanzado los 29º, temperatura en torno a la cual florece esta planta.

¿Por qué la floración de Posidonia oceanica indica un problema?

Esta planta (que no alga) se reproduce fundamentalmente mediante reproducción asexual, emitiendo rizomas que crean un único organismo genético de gran extensión. Se publicó un estudio que indicaba que una de las praderas de Posidonia de Formentera de 8 km de extensión y 100.000 años de vida en realidad era un único organismo genético cuya propagación había sido por reproducción asexual.

La reproducción asexual crea individuos genéticamente iguales y es utilizada para extenderse rápidamente cuando las condiciones son favorables ya que el individuo sobrevive con facilidad.

Sin embargo, cuando se produce lo que se llama estrés ambiental (en este caso, temperaturas del agua del mar muy elevadas) la especie tiende a defenderse utilizando la reproducción sexual. Esto quiere decir que la planta genera semillas, cada una de las cuales es genéticamente diferente, con el objetivo de crear individuos diversos para que alguno de ellos pueda sobrevivir en las circunstancias adversas. Esto es lo que está sucediendo este otoño, Posidonia oceanica se defiende de un verano muy cálido floreciendo como ya hizo en 2009 y en 2003.

Posidonia oceanica es la especie que estructura los fondos marinos mediterráneos realizando funciones de soporte que contribuyen a defender las playas de tormentas amortiguando el paso de las olas, proveyendo de arena a las playas, sirviendo de refugio para los alevines de los peces y otras especies de vertebrados e invertebrados, sirviendo de alimento, oxigenando las aguas… En suma una especie cuya pérdida tendría graves consecuencias sobre el mar Mediterráneo y las funciones que nos aporta respecto a la pesca, la limpieza de las aguas y la biodiversidad.

Pese a la mala noticia que supone, eso no quiere decir que no sea un evento único que merezca la pena ver.

En este vídeo realizado por el centro de buceo Rivemar en La Azohía (Murcia) se puede ver la floración de esta planta:

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.