¿Qué son los monzones?

monzones-en-asia

Los auténticos monzones  se producen en el sureste de Asia (India y océano Indico), aunque  también se generan en otras partes del planeta como África, Australia y América

Se define un monzón a un cambio estacional en la dirección del viento; la palabra monzón se deriva de la palabra árabe «mausim», que significa estación.

El término “monzón” está mal empleado cuando solo se refiere a lluvias torrenciales.

monzones-en-asia

El agua es una sustancia que puede guardar y liberar gran cantidad de energía sin cambiar su temperatura, en cambio en la tierra no ocurre lo mismo, el agua tarda mucho tiempo en enfriarse y calentarse mientras que la tierra se calienta y enfría muy rápido. Una vez que entendamos claramente este concepto será de fácil interpretación la concepción de los monzones.

¿Qué son los monzones?

El monzón es en sí, es un cambio climático repentino, debido a la marcada estacionalidad del lugar en que se origina.

Esta mal empelado el termino monzón al referirse a fuertes lluvias solamente, puede utilizarse “lluvias monzónicas” al hacerse referencia a uno de todos los cambios que conlleva un “monzón”.

Hablar de los monzones es hablar de vientos, lluvias torrenciales y por lo tanto consecuentes inundaciones.

Existen dos clases de monzones, los de verano y los de invierno ya que en cada una de estas estaciones el viento cambia de dirección y de ahí es que se lo denomina monzón, que significa “estación” o “cambio”, estos cambios bruscos se dan por el diferente comportamiento térmico de la tierra y el agua.

 ¿Cuáles son los factores causantes de monzones?

Los monzones ocurren debido a que la tierra se calienta y se enfría más rápido que el agua, por lo tanto en el verano la tierra alcanza mayor temperatura que el océano. Por lo tanto, como la tierra asiática, en primavera y en verano, está a más elevada temperatura, el aire asociada a ella también se calienta y se eleva (porque el aire caliente es menos denso que el aire frío) dando como resultado en ese área de la superficie terrestre una zona de baja presión.

Como el viento sopla desde áreas de alta presión hacia áreas de baja presión, un viento intenso y continuo sopla desde el océano Índico hacia la tierra, y es en ese momento que se producen lluvias debido al aire húmedo elevándose. Este viento húmedo e inestable (monzón húmedo), al chocar con el Himalaya y en menor medida con los Ghates occidentales, desarrolla enormes cúmulos de nubes que desatan intensas lluvias y fuertes inundaciones en la India y sureste asiático con más de 10 m de agua pluvial al año.

En otoño e invierno como la tierra asiática se enfría más rápidamente, mientras que el océano Indico, al tardar más en enfriarse, está a mayor temperatura, el aire caliente se eleva sobre el océano causando un área de baja presión pero esta vez sobre el agua, ahora el viento sopla mucho más frío y seco (monzón seco) desde la tierra del continente asiático hacia al océano indico provocando lluvias menos abundantes. De los monzones depende gran parte de la economía india, ya que el algodón y el arroz necesitan mucha cantidad de agua.

A parte de lo dicho anteriormente no solo es el calentamiento diferencial el que provoca los monzones asiáticos, sino que también hay una componente dinámica y es el forzamiento que añade la convergencia de los alisios del hemisferio norte junto con los del hemisferio sur, haciendo que  los vientos del suroeste que llegan al sur y sureste de Asia son los alisios del hemisferio sur, que atraviesan el ecuador y que debido a la fuerza de Coriolis pasan a ser de suroeste. Esto quiere decir que allí se da una zona de convergencia intertropical (ZCIT) la cual se mueve hacia el norte y puede dar lugar a generación de monzones.

Este fenómeno se da, con un poco menos de intensidad que en la India, en los continentes de  Asia, Australia, América del Sur y África, ya que en estas regiones es donde ocurren los cambios climáticos más drásticos de la Tierra.

Foto de  https://www.flickr.com/photos/koke000/

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.