Por: Nalia A. Alcántara
El libro “La ciguatera un riesgo potencial para la salud humana: Preguntas frecuentes” consta de 64 páginas ilustradas de forma que los textos en inglés y español resulten amenos y dé mejor comprensión a lo largo de la obra. Este documento cumplimenta una necesidad de informacion en el Caribe, el cual pueda llegar a todo tipo de lector divulgando aspectos necesarios de conocer de este fenomeno que cada años afecta a mas de 50 000 personas en toda la region.
Pero no hay mejor reseña a este libro que el prologo que oportunamente propuso el Dr. Jorge Diogène Fadini y que a continuación exponemos.
Prologo
¿Es acertado embestir a los lectores con 22 preguntas sobre la ciguatera? ¡Sin lugar a dudas!
La Ciguatera es un problema serio, un peligro demostrado, una intoxicación alimentaria originada por el consumo de peces, mayoritariamente en latitudes intertropicales, y que se distribuye en diferentes zonas marinas a lo ancho de todo el planeta. La Ciguatera afecta a numerosas personas,y no temporalmente, sino con persistencia, de forma crónica, alterando la salud, el tipo de vida y el humor de las personas intoxicadas y
de sus familias.
La propuesta que nos hacen Gilma Delgado, Gustavo Arencibia y José Ernesto Mancera, tres científicos, tres investigadores de reputación internacional, es una apuesta de futuro basada en la prevención como estrategia. Los estudios de Análisis de Riesgo alimenticio se dividen en tres etapas: Evaluación del riesgo, su gestión y su comunicación. “LA CIGUATERA UN RIESGO POTENCIAL PARA LA SALUD HUMANA: Preguntas frecuentes” responde a las actuales carencias en relación a la gestión y la comunicación del riesgo de Ciguatera y contribuirá a entenderla mejor y reducir el número de futuros casos.
El trabajo que nos presentan Arencibia, Delgado y Mancera, recoge y organiza numerosas informaciones procedentes de una amplia bibliografía actualizada y de esta manera consigue ampliar los horizontes de esta vasta temática. Los autores, con una orientación didáctica y directa, definen y responden aquellas preguntas más frecuentes que los consumidores, los gestores, el personal médico y los investigadores nos planteamos cuando de una u otra
manera abordamos el tema de la Ciguatera.
“LA CIGUATERAUN RIESGO POTENCIAL PARA LA SALUD HUMANA: Preguntas frecuentes” propone igualmente, actuaciones de interés para la gestión global de la Ciguatera. Los autores, con una prudencia sensata, matizan las disparidades regionales que pueden existir en cuanto a toxinas presentes, especies de peces implicadas, hábitos de consumo, etc… Con ello, aportan una visión de prudencia a aquellos que, por una u otra razón, se ven obligados a tomar decisiones, en su región y tienen que actuar ante intoxicaciones por Ciguatera. Los autores proporcionan a los gestores nociones globales para que éstos puedan adoptar las mejores medidas que sólo ellos podrán implementar
tras un análisis de las características regionales particulares.
El presente material no es una fórmula mágica para erradicar la ciguatera (los científicos no creemos en duendes), pero sí un valioso instrumento que permitirá al lector estar mejor preparado para afrontar La Ciguatera de cara.
Deja una respuesta
Ver comentarios