Revierten la pérdida de memoria causada por el Alzheimer trasplantando células cerebrales

alzheimer
  • El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa cuyo 60-75% de los casos se debe al factor genético apoE4
  • Un modelo de estudio en ratones ha conseguido revertir los efectos del apoE4 en ratones mejorando los síntomas de la enfermedad de Alzheimer
  • Este estudio va más allá de lo preventivo sino que puede dar lugar a tratamientos que permitan recuperar la memoria a los enfermos

alzheimer

En la enfermedad de Alzheimer se produce un desequilibrio entre la actividad excitadora e inhibidora del cerebro que es esencial para el normal funcionamiento del cerebro. Este desequilibrio se produce por el factor de riesgo genético apoE4 que aparece en el 25% de la población y que está implicado en el 60-75% de los casos de la enfermedad de Alzheimer. Este factor de riesgo actúa disminuyendo el número de células reguladoras inhibidoras afectando especialmente al hipocampo que es uno de los centros de la memoria más importantes. Se cree que esto supone la activación de las células contribuyendo al déficit de memoria y de aprendizaje característico de la enfermedad de Alzheimer. La acumulación de proteína beta amiloide en el cerebro también se ha relacionado con este desequilibrio en las neuronas del cerebro.

Ahora un nuevo estudio del Instituto de Gladstone en colaboración la Universidad de San Francisco en California y publicado en la revista Journal of Neuroscience, ha descubierto una forma de revertir los problemas de aprendizaje y memoria causados por el apoE4 mejorando los niveles de cognición en ratones de edad avanzada.

Trasplantando células neuronales progenitoras en ratones con Alzheimer

El estudio consistió en trasplantar células neuronales progenitoras con capacidad de convertirse en células reguladoras inhibitorias en dos modelos de ratón con enfermedad de Alzheimer, apoE4 y apoE4 con acumulación de beta amiloide. Los trasplantes realizados ayudaron a sustituir las células perdidas debido a la existencia del factor genético apoE4 y a mejorar las capacidades de aprendizaje y memoria.

Este es el primer estudio de este tipo que se ha realizado y que supone un avance en nuevas vías contra esta enfermedad ya que supone la posibilidad de tratamiento terapéutico en personas que ya padecen la enfermedad y no solamente como un medio preventivo.

Para el autor principal del estudio, Yadong Huang, investigador asociado en el Instituto Gladstone y profesor asociado de Neurología y Patología en la UCSF, «El hecho de que veamos una integración funcional de estas células en los circuitos del hipocampo y un rescate completo de los déficit de aprendizaje y memoria en un modelo de edad de la enfermedad de Alzheimer es muy emocionante.»

En el estudio, los investigadores esperaban que mediante el injerto de neuronas progenitoras en el hipocampo de ratones de edad avanzada apoE4, podrían combatir los efectos de este factor genético reemplazando las células perdidas y restaurando la función normal.  Es importante señalar que las nuevas células inhibidoras sobreviven en el hipocampo, mejorando la señalización inhibitoria y mejorando la memoria y el aprendizaje.

Además, cuando estas células progenitoras inhibidoras fueron trasplantadas en ratones apoE4 con una acumulación de amiloide beta, se aliviaron déficits anteriores. Sin embargo, las nuevas neuronas inhibitorias no afectan los niveles de beta amiloide, lo que sugiere que la mejora de la cognición no se produjo como resultado del aclaramiento de la beta amiloide que tampoco deterioró la integración del trasplante.

Según el Dr. Huang, las implicaciones potenciales para estos hallazgos se extienden más allá de los métodos actuales utilizados. «La terapia de células madre en humanos es todavía un largo camino por recorrer. Sin embargo, este estudio nos dice que si hay alguna manera de que podamos mejorar la función de la neurona inhibitoria en el hipocampo, mediante el desarrollo de compuestos, de pequeñas moléculas, que puedan ser beneficiosas para pacientes de la enfermedad de Alzheimer».

El camino para encontrar una solución a esta difícil enfermedad neurodegenerativa es largo pero se están dando muchos pasos para encontrar soluciones curativas y preventivas para el mal de Alzheimer que esperemos que den fruto pronto.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.