Clase Coniferópsida: coníferas
También se conoce como Pinatas y Coníferas. Aparecieron y se desarrollaron durante el Carbonífero llegando a dominar el planeta durante el Cretácico. Las coníferas juegan un papel importantísimo en la dinámica del planeta ya que producen mucho oxígeno debido a su gran extensión, fijando por tanto CO2 gracias a su crecimiento.
Sus carpelos y estambres están siempre en estróbilos separados.
Subclase Cordaitidae
Son las más primitivas pues son fósiles que se extinguieron a principios del Carbonífero. El más estudiado es el género Cordaites. Eran árboles muy ramificados de hasta 10 m del que hay mucha información. Tenían hojas lineares de nerviación dicotómica que se disponían sobre macroblastos de forma alterna helicoidal. Los estambres aparecían en ramas colgantes y crecían desde la axila de una bráctea como los óvulos, formando pequeños estróbilos. Tenían una reproducción primitiva. Vivían en zonas pantanosas, lacustres y con gran profusión.
Subclase Coniferidae (coníferas)
Son las coníferas actuales. Aparecieron en el Carbonífero superior. Son árboles (algunos arbustos) de ramificación monopódica. Las yemas axilares pueden dar lugar a macroblastos o braquiblastos, las hojas pueden ser aciculares, escuaniformes (como las del ciprés) o acintadas. Pueden presentarse directamente sobre sobre macroblastos o en algunos casos en braquiblastos.
Los estambres y óvulos suelen estar separados y formando estróbilos. Los estróbilos masculinos aparecen en gran número y una vez que han liberado el polen, el estróbilo cae y desaparece. Los estróbilos femeninos aparecen solitarios y cuando sus óvulos son fecundados, empieza a desarrollarse, crece y se lignifica formando la piña. La piña no es el fruto pues no son las hojas carpelares engrosadas.
Las brácteas de la piña pueden desaparecer, soldarse en una única pieza con la hoja carpelar o puede quedar crecida y lignificada independientemente de la hoja carpelar. Cuando la hoja carpelar se lignifica se convierte en la bráctea seminífera donde se encuentra la semilla. La fecundación es evolucionada.
La semilla siempre es seca, con las cubiertas deshidratadas, y en algunos casos en su desarrollo, le crece una expansión en forma de alas para ayudar a su expansión por el viento.
Familia Pinaceae (pinos, abetos, píceas, cedros y alerces)
Existen varias subfamilias:
- Subfamilia Abetos: las hojas están sobre los macroblastos tapizándolas
- Subfamilia Cedros: las acículas están tanto sobre macroblastos como sobre braquiblastos
- Subfamilia Pinos: las acículas están sobre los braquiblastos, nunca sobre las ramas principales
Su distribución es boreal, entorno a los paralelos 11-60ºN. No existen Pinaceas en el hemisferio Sur, como mucho se pueden hallar en zonas ecuatoriales.
Subfamilia Abietoideae (abetos)
- El género Abies, poseen estróbilos y las piñas se disponen sobre las ramas erguidas. En España existen dos especies autóctonas del género Abies: Abies alba que llega hasta los Pirineos y Abies pinsapo que se encuentra en las serranías de Málaga y Cádiz (Grazalema) donde se registra una alta pluviosidad.
Subfamilia Piceoideae (píceas)
- El género Pícea posee piñas colgantes y su distribución es boreal, aunque existen poblaciones en los Alpes. Una especie típica es el Picea abies que es el abeto rojo típico de Navidad.
Subfamilia Lariocideae (cedros y alerces)
- El género Cedrus sólo aparece en el mediterráneo: desde el Norte de África hasta el mediterráneo oriental, en las montañas hasta Turquía. El Cedrus atlantica es el más cultivado. Presenta acículas sobre macroblastos o agrupadas en fascículos al final de los braquiblastos. La piña está achatada en el ápice.
- El género Larix tiene distribución boreal. Algunas en montañas de zonas templadas como los Alpes (Larix decidua). Es la única pinacea de hoja caduca poniéndose amarillo en otoño. Son especies de récord que aparecen en zonas centro de Siberia, en lugares de cambios de temperatura radicales de más calor a más frío, donde sólo sobreviven ellas.
Subfamilia Pinoideae (pinos)
- El género Pinus tiene una gran cantidad de especies y viven en una gran diversidad de zonas: desérticas, boreales, tropicales… Las acículas sólo crecen sobre los braquiblastos donde el número de acículas difiere según las especies:
- Pinus halepensis: es el que se encuentra con mayor facilidad en el sureste de la península ibérica. La disposición de las ramas es aleatoria y su distribución es aleatoria. Está muy adaptado a la aridez y a las precipitaciones anuales bajas, es de crecimiento relativamente rápido y se adapta muy bien a la tierra mediterránea. Su madera es muy mala y puede vivir en zonas de roquedo, o muy áridas donde no pueden vivir otras especies, evitando la competencia. Es un pino de dos acículas agrupadas de dos en dos sobre braquiblastos. La piña está pedunculada y la une a las ramas cosa que no ocurre en ningún otro tipo. La semilla es alada.
- Pinus canariensis: es un pino de tres acículas enormes. Las piñas no son pedunculadas y es endémico de las Islas Canarias donde sólo aparece en zonas altas y de altas precipitaciones como en la isla del Hierro). Es capaz de brotar tras quemarse en un incendio e incluso después de ser talado.
- Pinus pinea (pino piñonero): su tronco es recto sin ramificaciones y con copa muy ancha. Es un pino de dos acículas pero muy gruesas. Las piñas no son pedunculadas y sus semillas no son aladas, poseen una cubierta externa lignificada: los piñones verdaderos. Viven bien en zonas litorales y con suelos arenosos.
Familia Cupressaceae (cipreses)
Tiene una amplia distribución en el hemisferio norte desde zonas árticas a zonas mediterráneas. Sobretodo se da en zonas de clima mediterráneo y con una alta diversidad morfológica sobretodo en lo que se refiere al estróbilo femenino.
- Género Cupressus (C. sempervivens) su piña es esférica, las brácteas portadoras de semillas poseen forma de escudo en un pie centrado. Su distribución es el mediterráneo oriental (Turquía, Siria). Hay especies de Cupressus no mediterráneas como por ejemplo en Norteamérica. No siempre tiene las ramas pegadas al tallo, si no que pueden ser perpendiculares.
- Género Tetrachis (tiene una sola especie T. articulata). Su altura es entre 4 y 5 metros y muy abundante en el norte de África. Hay poblaciones naturales en la sierra de Cartagena. La piña es esférica, pero difiere del género Cupressus, sólo poseen 4 valvas o brácteas para soltar las semillas.
- Género Juniperus: es muy diversificado, con especies con dos tipos de hojas. Los estróbilos femeninos maduran y no están lignificados con brácteas carnosas. El estróbilo recibe el nombre de gálbulo o arcéstidas.
- Hojas escuaniformas: Sabinas (J. phoenicea) que se dan en roquedos.
- Hojas aciulares (más agudas): Enebros (J. oxycedrus)
Subclase Taxidae (tejos)
Poseen características morfológicas distintas a las anteriores. No producen resina sino alcaloides que pueden ser venenosos como la taxina que es un potente inhibidor del desarrollo celular cancerígeno. No producen estróbilos femeninos pero sí masculinos.
Mientras que los estambres surgen en estróbilos masculinos, los óvulos aparecen solitarios rodeados por una bráctea (arilo) o escama, que son similares a una aceituna rellena. Cuando se fecunda el óvulo la bráctea se vuelve roja, carnosa y vistosa, con la semilla en el interior.
El arilo no es venenoso junto a la semilla, con lo que permite la dispersión y se utiliza para la fromación de mermelada.
- Género Taxus: son los tejos. Son dioicos, en zonas montañosas templadas pues no soportan la sequía del verano. También se pueden encontrar en zonas mediterráneas, como por ejemplo el Taxus baccata en Mariola, Aitana (Alicante)
Esta sublcase es la más evolucionada de todas las coníferas. Al tener alcaloides esto es un indicativo de que están más cercanas a las angiospermas.
1 comentario
Ver comentarios