- Los terremotos se producen a lo largo de falla, menos frecuentemente por explosiones atómicas y volcanes.
- Una falla sumamente importante es la falla de San Andrés y es la más estudiada del mundo.
En el mundo, los humanos año tras año perciben alrededor de 300.000 terremotos de baja intensidad, son pequeños temblores de la Tierra que producen daños menores. Los que son verdaderamente significativos que producen daños inmensos en centros poblacionales o en lugares despoblados, son un total aproximado de 75 al año.
Este tipo de catástrofe da como resultado, la devastación de un área y causa muchas muertes y grandes pérdidas económicas en un país. Los temblores producen la desestabilización del terreno que junto con la licuefacción de materiales sólidos, producen el derrumbe de cualquier tipo de edificaciones (exceptuado las estructuras antisísmicas), también ocasiona la rotura de tuberías de gas (con peligro creciente de incendios) y líneas de energía del lugar.
¿Qué es un terremoto?
Para responder a esta pregunta nos dan siempre como respuesta que: «un terremoto es una vibración, producida por liberación rápida de energía elástica almacenada en las rocas que han sido sometidas a grandes esfuerzos«. Lo cual es verdad, pero difícil de comprender o imaginárnoslo. Así que espero que los ayude el siguiente texto.
Antes que nada debemos comprender la teoría de tectónica de placas, resumidamente postula que: la corteza terrestre se divide en placas tectónicas (como un rompecabezas), las cuales se encuentran sobre una superficie plástica (astenósfera) que permite a dichas placas moverse a razón de unos centímetros al año lenta y continuamente a lo largo de fallas que están asociadas a estos bordes de placas, las mismas chocan entre sí de manera vertical (levantamientos y subsidencias) u horizontal (cizalla).
Ahora bien, imaginemos que a lo largo de una falla donde se produce un movimiento horizontal, se ésta generando un esfuerzo de cizalla que dobla y/o deforma las rocas a ambos lados de la falla lentamente, de esta manera la roca afectada retiene gran cantidad de energía. Llegado un momento especifico, la roca por su naturaleza de resistencia en particular (que depende del tipo de minerales por la cual está conformada), no soporta más el movimiento produciendo la ruptura de la misma, dando como resultado un deslizamiento, este movimiento se propagará a lo largo de la falla, donde se liberara la energía elástica acumulada produciendo un nuevo movimiento que permite a la roca volver a su posición de partida; en ese mismo instante, en que la roca vuelve a su posición inicial denominado “rebote elástico” se producen vibraciones que en la superficie terrestre lo llamamos terremoto.
Por lo tanto, un terremoto comienza en un punto a profundidad denominado foco o hipocentro. Luego la onda de energía se propaga en varias direcciones, como cuando lanzamos una roca al agua que la onda se propaga en círculos concéntricos extendiéndose hacia la costa. El punto que se encuentra en la superficie terrestre que se ubica encima del hipocentro se denomina epicentro.
La intensidad del terremoto dependerá de cuanta porción de la falla esté involucrada en el movimiento, segmentos pequeños producirán terremotos casi imperceptibles y el movimiento de grandes bloques (pueden llegar a dimensiones de cientos de km) resultaran en catastróficos terremotos, ya que la duración del movimiento será más prolongado, un ejemplo, el terremoto duraría 1,5 minutos si los bloques que se desplazan midieran 300 km.
Los terremotos en un momento frenan en la falla, no siguen a lo largo de toda la misma, esto sucede cuando se encuentra un cumulo de rocas las cuales no fueron deformadas con anterioridad, por lo tanto son más resistentes.
Las zonas de alta sismicidad se encuentran en el cinturón de fuego del pacifico y el círculo mediterráneo.
Escalas para medir los terremotos
Existen escalas para medir la intensidad o magnitud de un terremoto.
Las más nombradas son la escala de Mercalli, la cual hoy en día se utiliza con algunas modificaciones. La misma se desarrolló teniendo como estándar los edificios de California, su valor nos ayuda a saber la fuerza con la que un terremoto se sucedió, por lo tanto es una escala de intensidad que posee doce niveles va del I al XII. Esta escala como verán tiene varias carencias porque depende de factores relativos.
Y la segunda escala más nombrada y utilizada es la Escala de magnitud de Richter, la cual se basa en la amplitud de la mayor onda sísmica registrada en un sismógrafo, por lo tanto esta escala no tiene un límite superior, pero hasta el momento la mayor magnitud registrada fue de 8,9, lo humanos no detectamos temblores inferiores al 2,0 de esta escala, cada unidad de Richter corresponde a un aumento de la energía de 32 veces, por lo que un terremoto de 7,5 libera 32 veces más energía que uno de 6,5.
Estructuras antisísmicas
Las construcciones antisísmicas funcionan verdaderamente pero tienen un elevadísimo costo debido al tipo de construcción y materiales empleados para los mismos. A modo de ejemplo, un caso verídico fue el de Septiembre de 1989, a las 7.18 horas locales, en la capital de México en ese entonces con aproximadamente 8.000.000 habitantes, se produjo un movimiento de 7.8 en la escala de Richter que duró 4 minutos, los muertos fueron 20.000 y 120 edificios totalmente destruidos. Sin embargo, en 1985, Tokio fue afectado por un sismo de igual magnitud que el de México, pero éste no produjo víctimas fatales, ni destrozos materiales, ya que en este lugar tenían construcciones antisísmicas, muy flexibles, elásticas, que soportan y acompañan los movimientos oscilatorios del terremoto, son muy efectivas pero altamente costosos, además los pobladores reciben una enseñanza especial para saber comportarse ante tales cataclismos.
Esto nos indica que, los destrozos civiles provocados por un terremoto, deben su magnitud a la proximidad de los centros poblacionales de los bordes de placa, como así también a la economía de un país, la cual tiene o no acceso a la construcción de estructuras antisísmicas.
Fotos de Martin Luff
1 comentario
Ver comentarios