Texturas y microestructuras de las rocas metamórficas

Texturas

Es el tamaño y la forma de los cristales. Se basan en que exsite una textura general cristaloblástica y está ligada a su formación. Están formadas por un conjunto de cristales llamados blastos. Al fenómeno de formación de blastos se le llama blástesis y éste conlleva la desaparición de la roca previa que recibe el nombre de protolito. La textura general es cristaloblástica, y tiene cuatro tipos principales.

Granoblástica

Está formada por un mosaico de cristales equidimensionales con una estructura de empaquetamiento. Tienen una estructura triple de 120º.

Ocurre en mármoles, en cuarcitas y las corneanas.

Lepidoblástica

Está caracterizada por cristales planares que se orientan según la cara 001. Dan planos y los cristales son paralelos entre sí. Se da en los filosilicatos.

Nematoblástica

Corresponde a la presencia de cristales aciculares. Se disponen según el eje C y están formando dentro de la roca paralelos al eje C.

Se da en los anfíboles (inosilicatos) que representan un dispositivo de superficie de exfoliación.

Porfidoblástica

Está caracterizada por la presencia de cristales grandes, generalmente idiomorfos (simétricos) en una matriz que ser de cualquier otro tipo de textura.

La matriz puede ser afanítica o fanerítica. Fanerítica es aquella que con la roca en la mano vemos los cristales de la matriz y afanerítica cuando esto no ocurre.

Existe la posibilidad de combinar ls texturas.

Microestructuras

La blástesis se produce en un campo de esfuerzos, los cristales estarán orientados en la dirección de alivio. Esta orientación le da a la roca una anisotropía clara: esquistosidad. Dentro de la esquistosidad se pueden encontrar seis microestructuras.

Esquistosidad grosera

Si una roca detrítica sufre una pequeña metarmofosis, puede que haya filosilicatos que se orientan, pero los granos de arena siguen igual no hay blástesis.

Slaty cleavage grosero

Ya se ha formado una fábrica planar fina de filosilicatos que tienen una separación entre ellos de menos de 1mm, en un conjunto de una matriz abundante afanítica. El plano de esquistosidada es neto, y el metamorfismo bajo.

Slaty cleavage

Es una fábrica planar totalmente homogénea y contínua definida por la orientación planar de filosilicatos en toda la roca: pizarras y filitas.

Foliación metamórfica

Hay una microestructura que presenta unos cristales visibles. Presenta filosilicatos en franjas alternantes con cristales en textura nematoblástica o granoblástica: gneiss. Es esquistosidad en sentido estricto.

Esquistosidad de cronulación

Se presenta cuando hay una esquistosidad previa y sufre una deformación que da lugar a micropliegues. Los micropliegues da estructuras diferentes si se unen los flancos.

Esquistosidad milonítica

Se produce en el metamorfismo dinámico. Presentan una superficie de esquistosidad anastomosada. Existe una dirección de anisotropía y en su interior se presentan superficies que chocan con las de esquestosidad produciendo heterogeneidad: milonitas.

Existen otro tipo que tienen interés por la estructura que producen.

Nódulos

Cuando tenemos unas partes de la roca donde existe un grupo de cristales de estructura granoblástica en una lepidoblástica o nematoblástica: pizarras mosqueadas.

Bandeado composicional

Tenemos unas bandas de composición mineral diferente sobre una superficie. Se aplica a las rocas que heredan los cristales que forman las bandas.

Sombras de presión

Son zonas que quedan protegidas, son los cristales heredados.

Esquistosidad interna en porfidoblastos y sombras de deformación

Tenemos un esquisto, un granate, y cuando lo estudiamos, vemos que tiene incursiones de cristales que siguen una esquistosidad diferente que indica una esquistosidad anterior.

Arcos poligonales

Existe un grupo de cristales que está formando una estructura que corresponde a charnelas de pliegues previos.

Venas minerales

En un esquisto ocurre que suele haer venas de un mineral concreto que se han formado después de la roca metamórfica

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.