Cuando pensamos, erróneamente, que todo esta descrito y detallado por la ciencia, llega un nuevo encuentro con lo desconocido y sabemos entonces que mucho esta por llegar en este mundo cambiante, y es el caso de la aparición de un nuevo dinoflagelado tóxico.
Bajo el título ¨ Gambierdiscus excentricus sp. nov. (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean)¨ se ha publicado en Harmful Algae este trabajo científico de los autores Santiago Fraga (Centro Oceanográfico de Vigo, Instituto Español de Oceanografía), Francisco Rodríguez (Centro Oceanográfico de Vigo, Instituto Español de Oceanografía), Amandine Caillaud (Centre d’Aqüicultura), Jorge Diogène (Centre d’Aqüicultura), Nicolás Raho (Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, Universidad Autónoma de Madrid) y Manuel Zapata (Instituto de Investigacións Mariñas, CSIC), y el mismo esta disponible online desde el 8 de Julio de 2011. Este documento, avala un importante logro de las ciencias de importancia mundial.
La ciguatera, intoxicación alimentaria descrita para regiones tropicales y subtropicales del Caribe, el Índico y el Pacífico, se ha estado reportando en los últimos años para las Islas Canarias. El dinoflagelado Gambierdiscus excentricus sp. capaz de producir Ciguatoxina (CTX) y Maitotoxina (MTX), constituye la posible prueba que justifica estos sucesivos eventos tóxicos en el archipiélago canario.
La manifestación del cuadro clínico de la ciguatera se manifestaciones para la región del Caribe con síntomas gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares. Estos síntomas hace su aparición en el tiempo dependiendo de las características que rodean el evento como edad de las personas, alergias, tipo de pescado, cantidad, ingestión de bebidas alcohólicas, etc. Los inicios pueden comenzar con severos vómitos y diarreas que desembocan en una deshidratación.
El Gambierdiscus excentricus sp. es una especie lenticular con características propias que lo diferencian de otras especies del género Gambierdiscus, pero que inevitablemente lo relacionan por su ecología y su capacidad de producir las biotoxinas mencionadas con la intoxicación denominada ciguatera.
El rigor científico de la información es incuestionable, así como los métodos empleados en el estudio, por eso vale destacar el esfuerzo de los investigadores e instituciones españolas enfrascadas desde mucho tiempo en los trabajos sobre las algas tóxicas a nivel mundial.
También en Centro Oceanográfico de Vigo, institución de alto nivel, ha capacitado a personal de países de todos los contenientes en estos temas de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) que tanto afectan a la población y a la economía de los países donde se presentan, que cada vez son mas numerosos.
Mucho trabajo y retos importantes quedan ahora por delante para los científicos, decisores, especialistas, comerciantes, personal medico y pobladores del archipiélago las Islas Canarias, siempre en una lucha por proteger la economía y la salud pública como principal objetivo.
Deja una respuesta
Ver comentarios