El dominio pelágico también se conoce como ambiente pelágico, y es toda la zona conformada por la columna de agua sin contar con el sustrato que sería el domino bentónico. En este artículo se describirá en particular el plancton presente en el dominio pelágico.
El plancton
Heinserg en 1887 define por primera vez el concepto de plancton: son los organismos que viven flotando en el agua a merced de las corrientes aunque tienen capacidad natatoria.
Su distribución espacial es en manchas determinadas por las corrientes oceánicas y las mareas en el dominio pelágico. Su distribución espacial es contagiosa.
Se puede diferenciar en:
- Fitoplancton: autótrofos (energía solar o química).
- Zooplancton: heterótrofos.
El que las larvas sean planctónicas tiene dos funciones ecológicas: la dispersión y evitan la competencia de la vida bentónica, así obtienen mayores tasas de supervivencia.
En el plancton el tamaño es muy importante: la estrategia de alimentación básica es la filtración:
- Picoplancton bacterias < 2 micras
- Nanoplancton:
- dinoflagelados 2-20 micras
- cianofíceas
- microplancton protozoos 20-200 micras
- mesoplancton
- copépodos 200 micras – 20 mm
- quetognatos
- macroplancton gambas, krill 20 mm-20 cm
- megaplancon medusas 0,2-2 m
Todos los animales de menos de micrómetros son los que tienen un papel fundamental en el reciclado de nutrientes y la producción primaria.
Fitoplancton
El muestreo se realiza mediante el filtrado con redes de pequeño diámetro de agua y de sedimentación. El fitoplancton nerítico es el que vive en la columna de agua pero no con una profundidad mayor de 200 m, es decir, en la plataforma continental. El fitoplancton oceánico es el que vive en la columna de agua con profundidad mayor de 200 m.
Los grupos más importantes son:
- DIATOMEAS: viven en latitudes altas y aguas frías. Miden entre 2 y 1000 m, formando cadenas y agregados que les confieren una mayor flotabilidad. Tienen un esqueleto externo de silicio con dos valvas, por esto el silicio es un nutriente muy importante. Además, son autótrofos.
- dinoflagelados: viven en aguas cálidas, son células generalmente individuales. Hay tanto autótrofos como heterótrofos, también existen mixótrofos (pueden ser autótrofos o heterótrofos según las circunstancias). Se reproducen muy rápidamente cosa que es muy peligrosa pues en algunos momentos forman mareas rojas en las que se acumulan toxinas peligrosas para los seres humanos.
- COCCOLITOFÓRIDOS: 20 micras.
- SILICOFLAGELADOS
- CIANOBACTERIAS: 2 micras
El fitoplancton forma el 90 % de todas las comunidades autótrofas marinas.
Relación entre intensidad luminosa y producción fitoplanctónica en el dominio pelágico
La disminución en profundidad de la intensidad luminosa hace que exista un balance entre respiración (Re) y fotosíntesis (Fc) en profundidad.
Llega a un punto en el que se llega a la profundidad de compensación (Dc) donde la respiración es igual a la respiración:
Dc=Fc=Re (para una determinada célula)
En la profundidad de compensación del dominio pelágico se consume tanto como se produce y no hay capacidad de reproducción sino estrés.
La intensidad luminosa a la que se llega a profundidad de compensación es la intensidad luminosa de compensación para una determinada célula.
La profundidad crítica es aquella profundidad en la que la integración de la respiración en TODA la columna de agua es igual a la fotosíntesis.
El fitoplancton, además, padece de fotoinhibición, es decir, que a una determinada intensidad luminosa deja de fotosintetizar.
En aguas muy transparentes en la superficie no hay fitoplancton, sino que hay diferentes estratos dependiendo de las características de cada grupo.
La disponibilidad de nutrientes limita la producción porque el fitoplancton no tiene capacidad de almacenamiento, sino que depende de las zonas de afloramiento o upwellings.
Deja una respuesta
Ver comentarios