En las últimas décadas se ha creado cierta conciencia sobre un fenómeno cotidiano que podría tener graves consecuencias ambientales: los insectos que impactan contra el parabrisas de nuestros coches. O, siendo más exactos, el hecho de que el número de insectos que impactan contra el parabrisas haya disminuido drásticamente.
Es de conocimiento general que hace años los parabrisas se llenaban de insectos muertos al realizar viajes largos, mientras que en la actualidad esto no ocurre. Lo que podría ser un suceso anecdótico sin mayor relevancia también puede ser un síntoma de un problema mayor, el declive de las poblaciones de insectos en todo el mundo. ¿Existe realmente este fenómeno, o es un miedo sin base real infundado por una evidencia anecdótica? En este artículo lo explicaremos.
Evidencias del declive de los insectos
Los insectos son el grupo de seres vivos que cuenta con un mayor número de especies. Concretamente, se conocen casi tantas especies de insectos como del resto de seres vivos. Esto conlleva que se trate de un grupo con una gran capacidad de adaptación, que por lo tanto tiene una capacidad notable de responder y adaptarse a los cambios ambientales.
Las variaciones (declive o aumento) en el número de especies de insectos no son un fenómeno reciente, puesto que hay constancia de ello en el registro fósil desde hace millones de años. Por ejemplo, en el evento de extinción del Pérmico-Triásico (hace 250 millones de años) o en el del Cretácico-Paleógeno (en el que se extinguieron los dinosaurios, hace 66 millones de años) se produjo una disminución notable en el número de especies de insectos. La gran variedad de especies de insectos facilita la recuperación después de estos eventos, aunque el proceso puede tardar millones de años en completarse.
Algunos científicos afirman que está en curso la sexta gran extinción de especies, la del Holoceno o Antropoceno (denominado así por el impacto significativo que los seres humanos tenemos sobre el medio natural). En las últimas décadas se han publicado diversos estudios científicos que alertan de un declive alarmante en el número de especies de invertebrados.
Las especies más afectadas serían aquellas que tienen menor movilidad y una menor área de distribución. Particularmente en la última década se ha alertado del efecto negativo que esto podría tener sobre los ecosistemas, al disminuir las poblaciones de insectos polinizadores como las abejas, lo cual afectaría de forma directa a algunas plantas, que son la base de los ecosistemas terrestres.
El fenómeno antes mencionado del impacto de insectos en los parabrisas de los vehículos se ha estudiado de forma empírica para obtener conclusiones, y estas han respaldado el declive de las poblaciones de insectos. A principios de la década de los 2000, cuando este fenómeno se volvió popular, en UK se llevó a cabo un estudio para el cual miles de conductores colocaron una lámina adhesiva de PVC sobre su placa de matrícula frontal, y registraron el número de insectos que quedaron pegados a ella. De media, un insecto impactó contra la placa de matrícula cada 8 Km. En el año 2019 se repitió el estudio con la misma metodología y se descubrió que el número de impactos de insectos voladores se había reducido en un 50%.
Posibles causas del declive de los insectos
La principal causa de desaparición de la biodiversidad a nivel global es la destrucción de los hábitats naturales. Esto explicaría también el declive en las poblaciones de insectos. Además existen otros factores particulares que afectan a este grupo, como pueden ser el aumento en el uso de pesticidas, la introducción de especies vegetales exóticas, el cambio climático o la iluminación artificial de las zonas habitadas, que afectaría especialmente a las especies de hábitos nocturnos, como las polillas. Por otra parte, algunas especies de insectos podrían verse beneficiadas en entornos habitados, como son las moscas o las cucarachas, pero no sería el caso de la mayoría de especies.
Medidas de conservación
Se han propuesto varias líneas de actuación de cara a reducir los impactos sobre las poblaciones de insectos, y a recuperarlas hasta alcanzar niveles anteriores a su disminución. Una de estas medidas es la promoción de huertos en zonas urbanas, que permitan la alimentación y reproducción de insectos polinizadores. La reducción en el uso de pesticidas y la contaminación lumínica nocturna en zonas urbanas son otras medidas que resultarían beneficiosas para muchas especies de insectos.
El ejemplo del abejorro
Un insecto que se ha visto particularmente afectado por diferentes perturbaciones causadas por el hombre son los abejorros (Bombus sp.). Este declive es especialmente preocupante en Europa y Norteamérica, debido a la pérdida de hábitats y al uso de pesticidas en terrenos agrícolas. Varias especies del género se encuentran en peligro de extinción, y la especie B. franklini podría haberse extinguido ya.
Los esfuerzos para la conservación de los abejorros incluyen una reducción en el uso de pesticidas y el establecimiento de santuarios para que las poblaciones puedan recuperarse, así como la introducción de especies nativas a regiones donde habían desaparecido. Otra iniciativa para la conservación de los abejorros es el uso de nidos de abejorros artificiales en huertas y jardines, que estos insectos pueden usar para criar, lo cual redunda en una mayor polinización de las plantas y en un beneficio para la agricultura.
Fuentes
- Conrad L (2005). The fossil record of insect extinction: new approaches and future directions, American Entomologist 51: 14-29, doi:10.1093/ae/51.1.14
- Carrington D (2020). Car ‘splatometer’ tests reveal huge decline in number of insects. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2020/feb/12/car-splatometer-tests-reveal-huge-decline-number-insects
- Dara S (2016). Chronic exposure to a neonicotinoid pesticide alters the interactions between bumblebees and wild plants. Functional Ecology. 30 (7): 1132–1139, doi:10.1111/1365-2435.12644
- Avalon OCS, Sara LM (2018). The impact of artificial light at night on nocturnal insects: A review and synthesis, Ecology and Evolution 8 (22): 11337-11358, doi:10.1002/ece3.4557
- Bradford LC, Andres G (2018). Climate-driven declines in arthropod abundance restructure a rainforest food web, Proceedings of the National Academy of Sciences 115 (44): E10397-E10406, doi:10.1073/pnas.1722477115
Deja una respuesta
Ver comentarios