El mar encierra seres únicos, y entre ellos podemos encontrar los dragones de mar. Los dragones de mar son peces muy diferentes a los que imaginamos a primera vista, pertenecen a la familia Syngnathidae.
La familia de los dragones de mar está formada por especies que tienen un cuerpo alargado, formado por anillos dispuestos en series. Pueden alcanzar los 30 cm de largo, aunque hay especies que tengan una longitud entre 100 y 200 mm en total. Su boca es muy pequeña y desdentada, y al final de la boca tienen un hocico tubular por medio del cual pueden capturar el alimento como el plancton. La abertura de las branquias se encuentra cerca del borde superior del opérculo.
A esta familia pertenecen varias especies como por ejemplo el caballito de mar (ya he hablado de él en otro artículo), los peces pipa y los dragones de mar. Es una familia que vive sobre todo en la zona sur y en la parte occidental de Australia, en aguas templadas. El movimiento de estas especies se produce a través de ondulaciones, muy rápidas de su aleta dorsal, siendo muy fina y que muchas veces pasa inadvertida.
Como comentaba antes, dentro de esta familia, hay peces muy conocidos, sobretodo por los buceadores de los que haré un repaso 🙂 En primer lugar comenzaremos por los peces pipa y seguiremos por los dragones de mar.
Los peces pipa
Empezamos la descripción con unos de los representantes de esta familia, los peces pipa. Llamados así por la boca que es bastante larga y muy pequeña, característica que tienen en común todas las especies que pertenecen a esta familia. El cuerpo es largo y parece más una serpiente que el típico pez que estamos acostumbrados a ver. La aleta dorsal es siempre presente siendo la aleta principal, mientras que las aletas ventrales son totalmente ausentes.
Como en esta foto (Foto 1)
Y en la siguiente (Foto 2):
Muchos de ellos a lo largo del cuerpo tienen unas “ramas” para poderse camuflar perfectamente en el entorno marino y además de eso podemos decir que también son presentes unas espinas en la cresta del cuerpo. Otro aspecto importante, si nos fijamos en la foto 3 podemos ver cómo están muy bien evidenciadas algunas protuberancias óseas sobre los ojos y no tienen escamas si no uno anillos óseos. Aunque parezca un dragón de mar, en realidad pertenece a las especies de peces pipa.
Este es el pez pipa que podría confundirse con un dragón de mar pero se nota el cuerpo más alargado y el mimetismo con el kelp es muy diferente:
Tienen un color que vas desde el verde-amarillo al rojo, dependiendo del hábitat en el cual se encuentra. No suelen encontrarse en aguas muy profundas sino en los primeros metros de profundidad. Como en otras especies las aberturas branquiales son muy pequeñas y son dispuestas cerca del opérculo. A día de hoy se conocen especies que tienen una cola prensil muy parecida a la de los caballitos de mar que utilizan para los movimientos, pero la mayoría de los peces pipa tienen una aleta caudal.
Los peces pipa son especies marinas, aunque hayan encontrado especies de agua dulce. Son típicas de las zonas tropicales y de aguas templadas. Tienen una longitud que va de 35 a 40 cm.
Reproducción de los peces pipa
La reproducción de estas especies es muy parecida a la de los caballitos de mar. De hecho tienen una bolsa incubadora y son los machos que cuidan de las crías. Todos tienen una abertura en la cual están depositados los huevos femeninos. La ubicación de la bolsa de la cría se encuentra en la parte inferior del cuerpo.
En estas especies el cortejo es todo un mundo fascinante, en cuanto la copulación está siempre precedida por una danza ritual de ambos sexos. En un baile muy llamativo y movimientos repentinos sobre todo si los comparamos con otras especies.
Bajo la amenaza de un depredador ambos sexos son muy pocos receptivos al apareamiento y eso produce una menor capacidad en la copulación y de consecuencia los machos intentan aparearse con las hembras más grandes en un modo casual.
Los dragones de mar
Dentro de los dragones de mar se encuentran también los dragones de mar rubí, los dragones de mar comunes y los dragones de mar foliáceos, de los que trataremos en este artículo.
En esta foto (foto 4), se puede observar un dragón de mar:
El dragón de mar foliáceo es el espectacular representante de estas increíble familia: Phycodurus eques. Es una especie muy frágil como los caballitos de mar.
Estas especies se conocen también con el nombre de dragones foliáceos, también conocidos como dragones de mar, porque para poderse mimetizar y pasar desapercibidos de los depredadores, está recubierto de hojas.
Estas especies viven sobre todo en la zona sur y occidental de Australia, aguas muy cálidas o templadas mezclados con la vegetación que les sirve de refugio y entre la que se camuflan. Los dragones de mar son endémicos del Sur de Australia.
Por lo que concierne su descripción podemos decir que tiene un aspecto particular para camuflarse en el hábitat marino. El dragón de mar se mueve gracias a una aleta pectoral, presente sobre la cresta del cuello y otra aleta dorsal cerca de la extremidad de la cola. Estas dos aletas son tan pequeñas que parecen transparentes. Son muy difíciles de ver por el hecho que las aletas oscilan imperceptiblemente para poder mover el animal silenciosamente a través el agua provocando la ilusión de un alga fluctuante. Más adelante se puede ver un vídeo de un dragón de mar foliáceo en movimiento.
Tiene un esqueleto muy flexible recubierto de anillos óseos. y puede alcanzar una longitud de 35 cm como se puede ver en la siguientes fotos. El colorido y mimetismo de los dragones de mar es sencillamente maravilloso.
En las siguientes fotos (5 y 6), son los llamados dragones de mar foliáceos:
Además de las fotos aquí abajo podéis ver uno de los vídeos más bonitos sobre el dragón de mar, donde se puede cómo nadan los dragones de mar:
Cómo se reproducen los dragones de mar
La parte de la reproducción es fascinante tanto como lo del caballito de mar. Repasamos un poco lo que pasa en el caballito de mar, es decir es propio el macho que se ocupa de las crías. Lo mismo sucede en el dragón foliáceo. En lugar de tener una bolsa como en el caballito de mar (hippocampus), el macho de este género tiene una parte bastante esponjosa bajo la cola, donde durante el apareamiento la hembra deposita sus huevos de color roseo.
Los huevos se fecundan en el momento del pasaje de la hembra al macho. El macho incuba los huevos y los lleva en la cola hasta su eclosión, más o menos durante un mes. El periodo de cría va desde octubre a marzo. Las crías aparecen durante varios días, teniendo un tamaño de 20 mm y por lo tanto muy vulnerables a los depredadores, pero crecen muy rápidamente, alcanzando el tamaño perfecto a los dos años de edad.
Los dragones de mar se alimentan de pequeños crustáceos o pulgas de mar a través de un hocico que tienen. No sabemos si es una presa para otros animales en cuanto no tenemos muchísima información sobre esta especie maravillosa y tan frágil.
Todas las especies que hemos descrito en este artículo son muy delicadas y frágiles y no es fácil protegerlas ya que son muy pequeñas y muchas veces pasan desapercibidas a los pescadores. Unas de las formas para poder reducir su captura accidental es evitar tanto en aguas poco profundas como en alta más el utilizo de las redes de arrastre, porque muchísimas veces quedan atrapadas. Siempre en todos mis artículos diré siempre que hay que preservar el ambiente marinos y todas sus especies porque son fundamentales para la cadena trófica, parte esencial para su funcionamiento.
Se pueden ver en cautiverio en algunos acuarios en Australia y Estados Unidos ya que son muy costosos de conseguir tanto por motivos legales como económicos ya que están protegidos por la legislación.
Para poder verlos buceando hay que ir hasta el sur de Australia en los cantiles de granito.
Bibliografía
- Ahnsejo, I. 1995. Temperature affects male and female potential reproductive rates differently in the sex-role reversed pipefish, Syngnathus typhle. Behavioral Ecology 6: 229-233.
- Castelnau, F.L. de 1872. Contribution to the ichthyology of Australia. 2. Note on some South Australian fishes. Proceedings of the Zoological and Acclimatisation Society of Victoria 1: 243-248.
- Dawson, C.E. 1985. Indo-Pacific Pipefishes (Red Sea to the Americas). Ocean Springs (Mississippi): Gulf Coast Research Laboratory 230 pp. 293 figs pl. 1
- Dawson, C.E. 1994. Family Syngnathidae. pp. 440-475 figs 391- 426 in Gomon, M.F., Glover, C.J.M. & Kuiter, R.H (eds). The Fishes of Australia’s South Coast. Adelaide: State Printer 992 pp. 810 figs.
- Hutchins, J.B. & Swainston, R. 1986. Sea Fishes of Southern Australia. Complete field guide for anglers and divers. Perth: Swainston Publishing 180 pp.
Página web:
- http://www.dwazoo.com/animal/ribbon-seadragon/
- https://en.wikipedia.org/wiki/Syngnathidae
- http://eol.org/pages/223824/overview
Fotos:
- Foto 1 y 2: Peces pipas, tomadas por Steve Gillespie: https://www.flickr.com/photos/theseaflea/19245940893/in/photostream/ y
https://www.flickr.com/photos/theseaflea/19270998764/in/photostream/ - Foto 3: Pez pipa, tomada por Julia Sumangil: https://www.flickr.com/photos/julesnene/3062415817/in/photostream/
- Foto 4: Dragón de mar: foto tomadas por Steve Gillespie: https://www.flickr.com/photos/theseaflea/18746781085/in/photostream/
- Foto 5: Dragón de mar, tomada por Julia Sumangil: https://www.flickr.com/photos/julesnene/3068714586/in/photostream/
- Foto 6: Dragón de mar, tomada por Irma Vázquez Villanueva: https://www.flickr.com/photos/[email protected]/15608635485/
1 comentario
Ver comentarios