Uña de gato es el nombre común con el que se conoce a dos especies invasoras de la familia Carpobrotus presentes en España, C. acinaciformis y C. edulis. El nombre científico del género hace referencia a que sus frutos son comestibles (del giego “karpos”, fruta, y “brotus”, comestible).
En cuanto a su nombre común, uña de gato, proviene de la forma que tienen sus hojas. Estas plantas crecen a ras de suelo formando una red de individuos clonales conectados por sus tallos (que en plantas clonales reciben el nombre de “estolones”). Si esta red de estolones se rompe, los individuos son capaces de sobrevivir y si son transportados dan lugar a una nueva población.
Las uñas de gato crecen generalmente en la zona litoral, tanto en dunas como en acantilados, cubriendo el suelo con una densa mata que impide el desarrollo de otras especies. Ambas especies son muy parecidas, siendo el color de sus flores el rasgo que las distingue: en Carpobrotus edulis los pétalos son amarillos mientras que en C. acinaciformis son de color rosa o violeta. Las flores alcanzan un tamaño grande, de más de 10cm, y su llamativo aspecto hace que sean apreciadas como planta ornamental.
Mientras que la reproducción clonal resulta útil a las plantas para expandirse con rapidez una vez establecidas en un lugar, la producción de semillas permite su desplazamiento a largas distancias. No obstante, por diversos motivos, el principal vector de desplazamiento de esta especie es el ser humano.
Invasión biológica de Carpobrotus
Estas dos especies, como muchas otras del género Carpobrotus, son nativas de Sudáfrica. Carpobrotus edulis fue introducida en varios países (como Australia o EEUU) para inmovilizar las dunas de las zonas costeras, debido a su capacidad para formar extensas matas.
En California la planta fue introducida de manera extensa durante la primera mitad del siglo XX. Por desgracia, esta planta tiene un enorme potencial para convertirse en invasora debido a sus características biológicas, como su gran resistencia y su rápido crecimiento. La especie se expandió con rapidez en el Mediterráneo provocando graves problemas medioambientales.
[box type=»shadow» align=»» class=»» width=»»]En Europa se produce un caso peculiar de mutualismo entre especies invasoras que implica a Carpobrotus edulis y la rata negra (Rattus rattus). La rata negra, nativa de Asia e invasora en Europa, se alimenta de los frutos de Carpobrotus y traslada las semillas de la planta con sus heces.[/box]
Las semillas también son trasladadas por otros pequeños mamíferos nativos de Europa, así como gaviotas. En cuanto a las enormes flores de Carpobrotus, preocupa el hecho de que estén afectando de manera indirecta al resto de plantas que habitan la zona litoral, al atraer la atención de los insectos polinizadores y evitar que estos fecunden a las especies nativas.
Situación en España de la uña de gato
No está claro si C. edulis fue introducido en España para inmovilizar dunas o con fines puramente ornamentales, pero a día de hoy se ha extendido por toda la costa de la Península Ibérica, las islas Canarias y las Baleares.
La situación es especialmente grave en la costa de Cataluña y la zona del Mar Cantábrico. C. acinaciformis, por su parte, está menos extendido pero tiene el mismo rango de distribución en nuestro país que C. edulis.
Su uso como planta ornamental es mayor, debido a que sus flores violetas tienen una gran belleza. Debido a esta característica, y a lo sencillo que es cultivar la especie (para la reproducción asexual de eta planta basta cortar un fragmento de tallo con hojas y ponerlo en una maceta), es frecuente ver la planta en los jardines de las casas en zonas costeras. También se ha dado el caso de algún ayuntamiento que la ha utilizado para adornar los alrededores de edificios públicos o algún parque.
Por suerte, en los últimos años el sentido común se ha impuesto a la tendencia de alterar las playas y arenales de nuestro país y se están tomando medidas para el control de Carpobrotus. Su erradicación es tan sencilla como arrancar las matas y evitar que la mano del hombre siga extendiendo la especie, pero la escasez de iniciativa (y presupuesto) por parte de las administraciones hace que las tareas de eliminación de esta planta queden incompletas, o se extiendan en el tiempo de manera que la planta es capaz de recuperarse.
Por ahora parece que tendremos que convivir con Caprobrotus en nuestras playas, sin que existan perspectivas de librarnos de esta especie invasora.
Fuentes
- Roiloa SR, Rodríguez-Echeverría S, de la Peña E, Freitas H (2010). Physiological integration increases survival and growth of the clonal invader Carpobrotus edulis. Biological Invasions 12: 1815-1823.
- Traveset A, Moragues E, Valladares F (2008). Spreading of the invasive Carpobrotus aff. acinaciformis in Mediterranean ecosystems: the advantage of performing in different light environments. Applied Vegetation Science 11:45–54.
- Vilà M, Valladares F, Traveset A, Santamaría L, Castro P (Editores)(2008). Invasiones Biológicas. CSIC, Madrid, España. ISBN: 978-84-00-08663-3.
Deja una respuesta
Ver comentarios