Introducción
Cada verano aparece en los medios de comunicación aparecen numerosas noticias sobre las plagas de medusas, sus causas y sus impactos en la economía. En varias ocasiones el tratamiento de las causas de las plagas de medusas es muy somero y se queda en un mero tratamiento superficial del problema real que permite estos blooms de medusas cada año. Desde el cambio climático a la contaminación, son numerosos los factores que hay que analizar para desde este punto realizar una adecuada gestión de la plaga que suponen y cuya gestión óptima es pasar por la eliminación de las causas que las favorecen.
Este problema no es sólo local si no que llega a ser un problema global apareciendo en todos los mares y océanos siendo un síntoma muy claro del estado de los mares y océanos del planeta. En el Mediterráneo la especie que con más frecuencia provoca picaduras es Pelagia noctiluca que ilustra este artículo.
Causas de las plagas de medusas
Contaminación de las aguas
La contaminación de las aguas marinas por la afluencia de agua de ríos contaminados, por escorrentías naturales de aguas cargadas de nitratos y fosfatos procedentes de la agricultura, y los emisarios submarinos que vierten aguas con elevados contenidos en fósforo y nitrógeno, favorece el aumento de las poblaciones de fitoplancton. Este incremento de nutrientes junto con la elevada temperatura del agua que existe ahora a partir de primavera, permite el desarrollo de numerosos individuos de zooplancton y por tanto de medusas que se alimentan de éstos creando blooms estacionales de medusas.
La composición del plancton es muy diversa y su rango de tamaño es bastante amplio, pero la contaminación de las aguas tiende a generar cambios en la red trófica del medio marino tendiendo hacia microplancton que va en detrimento de los peces que se alimentan de plancton de mayor tamaño porque la mayoría son cazadores y se sienten más atraídos por el tamaño más grande.
Desaparición de depredadores
La disminución de las poblaciones de tortugas marinas y grandes peces pelágicos como el atún rojo que se alimentan de medusas, supone que la presión depredador-presa se ve disminuida y las poblaciones de medusas se ven favorecidas, incrementado su población anualmente.
En unos casos por sobrepesca, como el atún rojo, y en otros casos por efecto de la contaminación de las aguas como el caso de las tortugas marinas que confunden los plásticos que flotan en el mar ingiriéndolos y provocando problemas en el tracto digestivo que las lleva a morir de inanición (Anguita, 2003)
Incremento de la presión pesquera
El incremento de la presión pesquera provoca que las poblaciones de zooplancton gelatinoso en el que se encuentran las medusas y sifonóforos se vea aumentada.
Así mismo, la disminución de poblaciones de peces que se alimentan de sus larvas que componen el zooplancton también influye de gran manera en la proliferación de grandes masas de individuos.
Cambio climático
El cambio en las temperaturas del agua favorece la proliferación de plancton aumentando la disponibilidad de nutrientes. Así mismo, las plagas de medusas aparecen más a menudo en años secos que en años lluviosos. Esto es debido a que el aporte de agua en años lluviosos crea dos masas diferenciadas entre el mar abierto y la costa creando un frente que impide el acercamiento de las medusas a la playa, pues al ser zooplancton las mismas medusas no tienen la capacidad muscular suficiente para nada en contra de corrientes y frentes.
En años secos, esta diferenciación de masas de agua no se produce y las corrientes arrastran a las medusas hasta la costa.
Además, se puede señalar que el previsible incremento de la temperatura del agua de mar beneficiará a ciertas especies de aguas templadas en detrimento de las de aguas frías, con lo que la diversidad de cnidarios puede verse afectada.
Acuicultura
La acuicultura indirectamente favorece la aparición de medusas por la eutrofización que se produce en la zona debido a la alimentación de las especies objeto de cultivo. Por otra parte las estructuras necesarias para llevar a cabo el proceso son lugares idóneos para el asentamiento de la fase pólipo de las medusas, suponiendo la aparición de zonas que antes no existían donde se ubican los nuevos pólipos.
Construcciones
La construcción de muelles, espigones, zonas ganadas al mar… supone la creación de nuevas zonas donde los pólipos pueden asentarse para la generación de futuras medusas que pueden convertirse en una plaga..
Deja una respuesta
Ver comentarios