¿Cómo desinfectar una mascarilla?

usar y desinfectar mascarillas

Durante todo el proceso de pandemia que está sucediendo debido a la expansión del COV-SARS-2 causante de la enfermedad COVID-19 las recomendaciones sanitarias han ido variando a medida que había más evidencia científica sobre cómo funciona este coronavirus.

Hasta ahora, en Europa no hay obligatoriedad del uso de mascarillas la población general pero todo apunta a que se va a convertir en una recomendación. Existen teorías diferentes sobre si hasta ahora no se han recomendado porque su utilidad es relativa o porque no hay mascarillas suficientes para todos.

Actualización oct’20. En muchos lugares de Europa y especialmente en España, las mascarillas han sido declaradas de uso obligatorio en espacios públicos y privados para prevenir la expansión vertiginosa del Covid-19. Es muy importante seguir esta recomendación, no sólo por evitar la sanción, si no porque junto con la distancia de seguridad (2 metros), y el lavado de manos frecuente es la única forma de la que se puede atajar el virus.

La realidad es que hay estudios que apuntan a que una mascarilla casera es mejor que nada pero, ¡ojo! la protección es muy poca y hay que seguir extremando las medidas higiénicas y de distancia social.

Actualización oct’20. Hasta ahora cuando la escasez de mascarillas de todo tipo era un hecho, e incluso los precios prohibitivos en algunos casos, las mascarillas caseras eran una opción. Eran mejor que nada. Actualmente la disponibilidad de mascarillas para toda la población, convierte la recomendación anterior en algo obsoleto. Hay que seguir utilizando mascarillas ya sean higiénicas homologadas (ya sea con UNE 0064 para las de un solo uso o UNE 0065 para las de varios usos), quirúrgicas o FFP2.

Económicamente y ambientalmente, la mejor opción hasta la fecha es la utilización de mascarillas higiénicas reutilizables homologadas bajo la norma UNE 0065, que es la que indica criterios de filtración, respirabilidad, número máximo de horas (habitualmente 4 horas) y máximo número de lavados. Tienen que ser homologadas y certificadas por un laboratorio acreditado. Por ejemplo, AITEX.

Con las KN95 sucede que debido a su origen múltiple y de diversas fuentes puede ser que encuentres con mascarillas que funcionen correctamente o que no lo hagan. Se han encontrado resultados tan dispares como KN95 filtrando al 40% y otras al 99%. Mucho ojo con esto, lo mejor para evitar sorpresas: distancia de seguridad y no a las aglomeraciones.

Si vives en un país donde el acceso a las mascarillas es difícil y caro, estas recomendaciones son de aplicación. Aunque sólo en casos de extrema necesidad.

Hay muchas personas que se están ofreciendo a hacer mascarillas desde sus casas. En este enlace puedes encontrar las recomendaciones del CDC para hacer mascarillas en casa y en este las del ministerio de sanidad en España. Son más claras las instrucciones del CDC. En este vídeo además, puedes ver cómo coserlas:

Dejando a un lado la parte más delicada que son las mascarillas y el uso sanitario que se de en hospitales y centros sanitarios, si se dispone de una mascarilla en casa, ¿se puede alargar la vida? ¿se puede utilizar varias veces?

¿Cómo desinfectar mascarillas?

La recomendación general en estos casos siempre es no reutilizar (salvo que sean mascarillas fabricadas para ser reutilizables), pero dado que la disponibilidad y el acceso a mascarillas es limitado y además, tampoco es barato, es posible desinfectar las mascarillas en casa.

Los profesionales sanitarios no deberían llevarlas nunca a casa para desinfectarlas. Se puede contribuir a la difusión del coronavirus en los hogares.

Desinfectar mascarillas N95

El acceso a mascarillas N95 homologadas es complicado, algunos vendedores en Aliexpress venden mascarillas que indican que son N95 (aunque es difícil saber si la realidad es así o no).

Si eres de los que ha conseguido este tipo de mascarillas (aunque la recomendación es que se reserven para personal sanitario) y quieres desinfectarla, la Universidad de Stanford hizo una investigación para valorar cuáles son los mejores métodos para desinfectar una mascarilla.

Según el cuadro abajo expuesto, para desinfectar mascarillas N95 las tres mejores opciones son:

  • Poner la mascarilla en un recipiente cerrado a 70º en el horno con la opción de aire caliente (ventilador) durante 30 minutos.
  • Utilizar luz ultravioleta durante 30 minutos
  • Exponer la mascarilla a vapor de agua procedente de agua hirviendo durante 10 minutos.

También sería posible dejarla secar durante 48-72 horas a temperaturas cálidas ya que el virus se desecaría y moriría. Sin embargo, esto todavía requiere más investigación y confirmación.

Actualización (11/05/2020): en el caso de utilizar el sistema de vapor: podría existir el riesgo de que hubiera aerosoles dispersándose por la zona por lo que no sería del todo recomendable, tendría que realizarse en un entorno controlado. La utilización de calor de horno es mucho más segura pero hay que comprobar que la mascarilla ajusta correctamente después. Por otra parte, los mecanismos que se revelan más interesantes son utilizar un esterilizador doméstico o disponer de varias mascarillas e ir rotándolas en períodos de 72h mínimo. Al quitarlas, se guardan en una bolsa hermética (tipo zip) y se esperan los días correspondientes.

Actualización oct’20. No desinfectar este tipo de mascarillas. Desecharlas después del uso estipulado en cuanto a horas (usualmente 8 horas), todavía más importante es esto si se usan en ambientes profesionales o sanitarios.

Se desaconseja para este tipo de mascarillas, utilizar alcohol o lejía ya que reducen la efectividad del filtrado, y tal como indican en su nota, el cloro puede hacer que se retengan algunos gases procedentes de la descontaminación que pueden ser perjudiciales.

desinfectar mascarillas
Universidad de Stanford sobre la eficacia de los sistemas de desinfección de mascarillas

Desinfectar mascarillas de tela caseras

Si la mascarilla que estás utilizando es de tela y casera (recuerda su efectividad es menor) para desinfectarla se realiza lavándolas en lavadora o a mano siguiendo alguno de estos procedimientos: (información de la Universidad de Utah)

  • Lavarla en el programa de agua caliente de la lavadora (60 grados o superior) utilizando jabón o detergente que no deje residuos ya que luego se utiliza en la nariz y la boca. Se debe enjuagar correctamente y colgarla para dejarla secar.
  • O bien, desinfectarla sumergiéndola durante 5 minutos en una solución de dos cucharadas de lejía por litro de agua, enjuagarla muy bien y colgarla para dejarla secar.
  • Otra opción es sumergirla en el lavabo o fregadero durante 10 minutos con agua muy caliente y algún tipo de desinfectante autorizado en la lista del ministerio o un desengrasante potente.

Hay que tener muy presente que el uso de mascarillas puede derivar en excesos de confianza y esto es peligroso. Su uso debe ser correcto y nunca ser un sustituto del lavado de manos frecuente, el no tocarse la cara y no salir a la calle salvo cuando sea imprescindible.

¿Como usar correctamente una mascarilla?

Las recomendaciones de la OMS para ponerse y quitarse correctamente una mascarilla, así como desecharla en caso necesario son las siguientes:

  • Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  • Evite tocar la mascarilla mientras la usa; especialmente, si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  • Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso. 
  • Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Y estas son otras recomendaciones, no específicas de la OMS pero de sentido común:

  • Nunca tocarla por dentro ya que es la zona que está en contacto directo con la nariz y la boca.
  • No quitársela y llevarla al cuello, o en la frente y luego volver a utilizarla. Corre el riesgo de contaminarse y de que no sirva para nada su utilización.

Y extremar la higiene de manos, el no tocarse la cara aunque la mascarilla moleste en la cara y mantener la distancia física con otras personas, y limitar el salir en la medida de las posibilidades de trabajo que se tengan.

Puedes seguirnos también en nuestro canal de Telegram https://t.me/cienciaybiologia

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.