El pangolín, ¿la fuente del coronavirus de Wuhan SARS-CoV-2?

dia internacional pangolin coronavirus

Cada tercer sábado de febrero se conmemora el Día Internacional del Pangolín, ¿tristemente? famoso en las últimas semanas porque parece ser que el pangolín es el reservorio del coronavirus de Wuhan (aunque todavía está pendiente de confirmación).

Y si pongo tristemente entre símbolos de interrogación es porque quizá sea el momento de poner el foco sobre esta especie que está en peligro de extinción precisamente por la caza ilegal para su consumo como manjar en países como China y Vietnam, o para su uso en medicina tradicional china o por su curiosa piel a base de escamas.

Precisamente, el consumo de su carne que era el objetivo tradicional de la caza de pangolines puede ser el origen de la infección por el coronavirus de Wuhan o SARS-CoV-2 como es su nombre oficial, según se ha declarado recientemente. A la enfermedad se la ha denominado COVID-19.

Una especie se considera reservorio de un agente patógeno (puede ser virus, bacteria o parásito) cuando lo tiene en su organismo y de forma natural y habitual a ésta especie no le afecta (o le afecta muy poco).y de manera puntual puede afectar a otras especies, en este caso la humana. Brevemente se puede decir que una especie reservorio es la especie hospedadora natural del agente patógeno.

Un reciente estudio publicado en Nature, señalaba que la secuencia genética de un coronavirus hallado en pangolines casaba al 99% con el encontrado en los seres humanos afectados por el SARS-CoV-2. Parece ser que los pangolines tienen mucha posibilidades de ser la fuente de este nuevo virus.

Hasta el 7 de febrero, no se había hecho pública ninguna relación con el coronavirus y todavía se pensaba que dado las similitudes con los coronavirus de murciélago podrían venir de ahí ya que en el inventario de productos que se hicieron del mercado de Wuhan no aparece en ningún momento el pangolín. Es posible que sí estuviera en el mercado pero no apareciera porque el comercio de pangolín es ilegal. Esto puede dificultar las investigaciones y controles posteriores.

Si hasta ahora no habías oído hablar de pangolines, en este post te los presentamos.

¿Qué son los pangolines?

Pese a su aspecto reptiliano los pangolines son mamíferos con la piel a base de escamas. Si desde niños se nos contaban que una de las características de los mamíferos eran que estaban cubiertos de pelo, el pangolín es una clara excepción a esta regla. Así es la biología, llena de excepciones.

Los pangolines son mamíferos que se engloban dentro del orden Pholidota que se caracteriza por ser mamíferos con la piel recubierta de escamas. No confundir con los armadillos que pertenecen a otro orden porque su cuerpo está recubierto de estructuras óseas yuxtapuestas pero no escamas.

pangolin dia interncional
Manis crassicaudata, pangolín indio. Foto de Ajit Huilgol.

Este orden contiene seis familias, todas ellas extintas a excepción de la familia Manidae, que es donde se clasifican los pangolines actuales. Sólo hay un género con ocho especies vivas de pangolines, el género Manis.

  • Manis crassicaudata – Pangolín de la India o pangolín indio (Asia)
  • Manis pentadactyla – Pangolín chino (Asia)
  • Manis javanica – Pangolín malayo (Asia)
  • Manis culionensis – Pangolín filipino (Asia)
  • Manis temminckii – Pangolín de Temminck o pangolín terrestre (África)
  • Manis gigantea – Pangolín gigante (África)
  • Manis tetradactyla (o Manis longicaudata) – Pangolín de cola larga o de vientre negro (África)
  • Manis tricuspis – Pangolín arborícola o pangolín arbóreo o de vientre blanco (África)

Viven en zonas tropicales de Asia y África donde se alimentan de hormigas y termitas. Carecen de dientes pero sí tienen una lengua muy larga y unas garras poderosas para poder excavar los nidos de termitas y hormigas y alimentarse de ellas. También les permiten excavar la tierra para crear madrigueras y esconderse en ellas.

Esta capacidad de excavar les permite airear el suelo y facilitar la mezcla de nutrientes con lo que cumplen una función ecológica muy importante para la conservación de los suelos. Además, como se alimentan de insectos (pueden llegar a ingerir hasta 70 millones de hormigas al año) regulan sus poblaciones e impiden las plagas.

Son de hábitos nocturnos y solitarios de modo que sólo viven solos o empareja. Son vivíparos (es decir, que la hembra tiene a la cría dentro del cuerpo hasta su completo desarrollo) y sólo tienen una cría cada vez. Cuando se ven amenazados son capaces de enrollarse sobre sí mismos formando una bola para protegerse con su piel de escamas.

¿Por qué están amenazados?

Las ocho especies de pangolines están clasificadas como en «En Peligro Crítico» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de al IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y según datos del convenio CITES es el mamífero más traficado del mundo, desde 2015 a 2019 fueron decomisadas en países importadores 46 toneladas de escamas, y más de 1500 individuos entre vivos y muertos; así como medicinas, pieles, etc.

Los pangolines son muy apreciados por su carne en China y países asiáticos donde se considera un manjar exquisito. En la medicina tradicional china se piensa que sus escamas tienen propiedades tan diversas como reducir la hinchazón y mejorar la circulación y para el reumatismo, la artritis o el asma. En la industria de la moda sus escamas también eran muy apreciadas.

Ademas de la caza ilegal de estas especies, su hábitat está amenazado por la destrucción del mismo para cambiar los usos del suelo. Esto junto con que sólo paren una cría cada vez hacen que esté gravemente amenazada.

Las poblaciones de pangolín de Asia se encuentran muy diezmadas por el comercio ilegal, por lo que la presión se ha desplazado a África donde hasta ahora su caza ilegal era mucho menor que en la zona de Asia.

Puedes seguirnos también en nuestro canal de Telegram https://t.me/cienciaybiologia

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.