Una dieta para alargar la vida

dieta-prolonga-la-vida
  • Una dieta estricta como el ayuno puede prolongar la vida en gusanos.
  • Este hallazgo tiene implicaciones para la lucha contra metástasis en el cáncer.

La dieta estricta y el ayuno pueden detener el desarrollo

La búsqueda centenaria de la fuente de la juventud ha producido a lo largo de la historia  apenas unas cuántas pistas. Recientemente se ha publicado un nuevo estudio en Plos Genetics del diminuto gusano nematodo Caenorhabditis elegans (foto 1) sobre la posibilidad de poder alcanzar una mayor longevidad en la vida .

dieta-prolonga-la-vida

Los investigadores de la Universidad de Duke descubrieron que dejar que el gusano ayune, es decir que no se alimente siguiendo una dieta muy estricta,  provoca un estado en el cual el desarrollo se bloquea: en otras palabras se puede decir que mientras el organismo sigue ayunando sus células y órganos dejan de desarrollarse y se quedan en un estado de reposo eterno. Cuando el alimento es  otra vez abundante y el nematodo vuelve a comer  entonces  sus células siguen desarrollándose según lo previsto y en este modo puede vivir el doble de lo normal.

El doctor David R. Sherwood, profesor asociado de biología en la Universidad de Duke, dijo que “Es posible que las dietas bajas en nutrientes desencadenen las mismas vías  que se desencadenan en nosotros para poner nuestras células en un estado de reposo”. Además añadió que “El truco es encontrar la manera de manipular farmacológicamente este proceso para que podamos conseguir los beneficios anti-edad sin tener que hacer una dieta tan estricta”.

En la foto de abajo se ve el C.elegans con las células musculares fluorescentes marcadas en un color violeta mientras las células germinales están marcadas en verde.  Estas son las células que se detienen durante su desarrollo cuando el nematodo está en ayunas lo cual retrasa el envejecimiento.

dieta-estricta-como-ayuno-prolonga-la-vida
Foto 1: Caenorhabditis elegans. La dieta estricta provoca que el desarrollo se pare Fuente: David Sherwood. Laboratorio Universidad Duke

Una dieta estricta detiene el desarrollo, cuando se vuelve a ingerir alimento el desarrollo se reactiva y la vida se alarga en gusanos.

En los últimos 80 años, los investigadores han creado una colección de organismos modelo, y han visto que la falta de alimento  puede prolongar la vida de ratas, ratones, levaduras, moscas, arañas, peces, monos y gusanos del 30 al 200%  más respecto a otros que se alimentan normalmente.

Fuera del laboratorio y en el mundo real, el organismo como el C. elegans puede experimentar episodios de hambruna, por falta de nutrientes, que sin duda afectan a su desarrollo y longevidad. Ryan Baugh, colega de Sherwood, profesor asociado de medicina en la Universidad de Duke, demostró que el C. elegans cuando incuba los huevos en un ambiente sin nutrientes, detiene completamente el desarrollo de las células y de sus tejidos. El profesor Sherwood se preguntó si podría estudiar las limitaciones  por falta de nutrientes, hasta casi el punto de morir de hambre, para observar si tenía el mismo efecto durante la vida del gusano.

El desarrollo no se detiene a mitad de una etapa

Sherwood y su alumno de postdoctorado, Adam Schindler,  decidieron concentrarse en las dos últimas etapas del desarrollo larvario del  C. elegans, etapa conocida como L3 y L4, fases en las cuales la larva aún está desarrollando tejidos importantes y órganos, como la vulva. Durante estas etapas, la vulva del gusano se desarrolla a partir de una partícula de tres células a una masa mucho más grande formada por veintidós células. Los investigadores, se dieron cuenta que cuando le quitaron el alimento durante las fases de desarrollo, es decir la fase L3 y la L4, el desarrollo se detuvo solo cuando la vulva estaba o en la fase formada por las tres células (L3) o en la fase siguiente (L4), pero no en el medio entre las dos fases.

Cuando los investigadores decidieron investigar más, se dieron cuenta que no solo la vulva, sino todos los tejidos y órganos estaban atrapados en estos dos puntos principales.  Los investigadores afirman que estas dos fases son muy importantes  para su desarrollo. Se puede decir que si el organismo tiene suficientes nutrientes, su desarrollo puede pasar a la siguiente fase de desarrollo, sin embargo si no tiene nutrientes  suficientes por una dieta estricta, el desarrollo se queda en una fase latente hasta que tenga los nutrientes necesarios para poder pasar a la siguiente fase.

Retrasar el proceso de envejecimiento eligiendo entre desarrollo o supervivencia

«El desarrollo es un proceso continuo sin parar,» dijo Schindler, que es el autor principal del estudio. «Los organismos tienen que monitorear su entorno y decidir si es o no favorable para su desarrollo. Si no lo es, se paran, si lo es, siguen desarrollándose. Las fases parecen existir para permitir a que el animal tome esa decisión. La decisión tiene consecuencias, ya que los recursos o se dirigen al desarrollo o a la supervivencia.

El estudio efectuado sobre el C. elegans ha demostrado que este nematodo puede ayunar por lo menos dos semanas y una vez que se alimenta nuevamente vuelve a desarrollarse. Efectivamente se puede decir que el ayuno duplica la duración de vida del gusano de dos semanas.

La dieta estricta podría tener también implicaciones para el cáncer

«Este estudio tiene implicaciones no sólo para el envejecimiento, sino también para el cáncer,» dijo Sherwood. «Uno de los mayores misterios en el cáncer es cómo las células cancerígenas se transforman  en  metástasis pronto y luego permanecen latentes durante años antes de despertar. La suposición de Sherwood es que los modos en los que los  gusanos  están parando su desarrollo y despertando las células solo cuando hay otra vez abundancia de alimento, podría ser un camino a seguir en el caso de las metástasis en el cáncer humano.»

Fuente: http://phys.org/news/2014-06-strict-diet-lifespan-worms.html
F
oto portada: https://www.flickr.com/photos/mysantropia/

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.