El blanqueamiento de los arrecifes de coral se produce cuando los corales están sometidos a gran estrés. Hasta ahora se pensaba que su causa más importante eran las altas temperaturas del océano debidas al calentamiento global.
Los corales duros que forman los arrecifes de coral (llamados corales hermatípicos) en los mares tropicales viven en simbiosis con las zooxantelas. Las zooxantelas son dinoflagelados que, además de proporcionar el color característico a los corales, son capaces de realizar la fotosíntesis. De este modo, las zooxantelas proporcionan energía al coral y les ayudan a formar el esqueleto de calcio y éstas utilizan el amoniaco resultante de los desechos del coral.
Cuando el coral se encuentra bajo condiciones de estrés, reacciona expulsando las zooxantelas y por tanto pierde su color típico y aparece el llamado blanqueamiento del coral. La pérdida de las zooxantelas implica que el coral ya no es capaz de fijar tanto calcio ni de alimentarse en tanta proporción, tendiendo a la muerte de los individuos.
Como aspecto positivo, cabe indicar que cuando cesa la situación de estrés, los corales son capaces de volver a readmitir a las zooxantelas y recuperarse.
Decíamos que hasta ahora se pensaba que la principal causa era el aumento de la temperatura del mar. Esto supone un impacto muy importante ya que revertir este incremento es muy complicado en el medio plazo.
Una nueva causa subyacente para el blanqueamiento del coral:
Recientemente ha sido un publicado un estudio en la revista Marine Biology un estudio realizado con datos recopilados durante 30 años en el arrecife de Cayo Looe en los Cayos de Florida, por el Harbour Branch Oceanographic Institute han descubierto que la contaminación por nitrógeno es la causa que más contribuye al blanqueamiento del coral en los Cayos de Florida, además del cambio climático.
La contaminación por nitrógeno procede múltiples fuentes entre ellas los residuos sin tratar o tratados incorrectamente, fertilizantes y pérdida de suelo. Éste al ser arrastrado hasta el mar por la escorrentía de las aguas aumenta los niveles de nitrógeno que están causando la inanición por fósforo de los corales. Ya que reducen su umbral de temperatura límite para el blanqueamiento, es decir, los hace menos resistentes al aumento de las temperaturas.
Estos corales estaban muriendo antes del aumento de la temperatura del agua. Este estudio es el más registro más largo sobre concentraciones de algas y nutrientes en arrecifes de coral en el mundo.
«Nuestros resultados proporcionan evidencia convincente de que la carga de nitrógeno de los Cayos de Florida y el ecosistema de los Everglades causada por los seres humanos es el principal impulsor de la degradación de los arrecifes de coral en el Área de Preservación del Santuario de Cayo Looe, en lugar del calentamiento de las aguas, durante nuestro estudio a largo plazo», explica Brian Lapointe, Ph.D., autor principal y profesor investigador en Harbor Branch de FAU.
Durante el estudio, encontraron un hallazgo muy importante para las conclusiones del estudio: la escorrentía de nutrientes en tierra ha aumentado la proporción de nitrógeno:fósforo (N: P) en las algas del arrecife. Cuando hay una mayor proporción de nitrógeno, las algas acceden de forma limitada al fósforo lo que se sabe que causa estrés metabólico y por tanto hambruna en los corales.
Las concentraciones de nitrógeno reactivo están por encima del umbral crítico del ecosistema establecido previamente para los Cayos de Florida, al igual que están altos los niveles de fitoplancton para los arrecifes, como lo demuestra la presencia de macroalgas y otras floraciones de algas dañinas debido a los niveles excesivos de nutrientes que provocan la eutrofización del sistema.
Treinta años de datos
Los investigadores reunieron datos de 1984 a 2014 y recolectaron muestras de agua de mar durante las estaciones húmeda y seca. Lapointe y colaboradores de la Universidad de Georgia y la Universidad del Sur de Florida también monitorearon el coral vivo y recolectaron abundantes especies de algas marinas (macroalgas) para el análisis de nutrientes en los tejidos.
Además, también supervisaron la salinidad del agua de mar, la temperatura y los gradientes de nutrientes entre los Everglades y Cayo Looe. Querían entender mejor cómo viajaba el nitrógeno desde los Everglades río abajo hasta los arrecifes de coral del Santuario Nacional Marino de los Cayos de la Florida, que ahora es el que tiene la menor cantidad de cobertura de coral de todos los arrecifes en la región del Gran Caribe.
Los datos mostraron que la cobertura de coral vivo en el Área de Preservación del Santuario de Cayo Looe disminuyó de casi el 33 por ciento en 1984 a menos del 6 por ciento en 2008. La tasa anual de pérdida de coral varió durante el estudio, pero aumentó de 1985 a 1987 y de 1996 a 1999 después de los períodos de fuertes lluvias y mayores escorrentías de agua de los Everglades.
Entre 1991 y 1995, los aumentos significativos en la escorrentía de Everglades y las fuertes lluvias provocaron aumentos en los niveles de fitoplancton y nitrógeno reactivo en Cayo Looe por encima de los niveles conocidos de estrés que causan la muerte de los arrecifes de coral. A pesar de la reducción de los flujos de Everglades, la calidad del agua aún no se ha recuperado a los niveles de los años ochenta.
Se pronostica que la carga de nitrógeno en la costa aumentará en un 19 por ciento a nivel mundial simplemente como resultado de los cambios en las precipitaciones debidos al cambio climático, lo que sugiere la necesidad de acciones de gestión urgentes para evitar una mayor degradación.
Hay margen de actuación
«La buena noticia es que podemos hacer algo para solucionar el problema del nitrógeno, como mejorar el tratamiento de aguas residuales, reducir los insumos de fertilizantes y aumentar el almacenamiento y tratamiento de aguas pluviales en el continente de la Florida», señala Lapointe.
El impacto de las contribuciones locales de nitrógeno procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales que abastecen a 76,000 residentes durante todo el año y aproximadamente 3.8 millones de turistas al año se está mitigando al completar la recolección centralizada de aguas residuales y las plantas avanzadas de tratamiento de aguas residuales y las instalaciones de eliminación de nutrientes en todos los Cayos de la Florida .
«Los arrecifes de coral de Bonaire en los Países Bajos del Caribe son un gran ejemplo de una efectiva mitigación de la contaminación con nitrógeno. Estos arrecifes de coral están comenzando a recuperarse después de la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en 2011, que ha reducido significativamente la carga de nitrógeno de los tanques sépticos», dijo Lapointe
Los coautores del estudio son Rachel A. Brewton y Laura W. Her.
Sería muy interesante investigar si en el resto de arrecifes de coral del mundo, como puede ser por ejemplo la Gran Barrera del Coral, el impacto de la contaminación por nitrógeno es tan fundamental. Si fuera así es algo que en el medio plazo podría reducirse, mientras que el cambio climático parece que no será en breve.
Deja una respuesta
Ver comentarios