El orden de los primates: más que monos

Historia evolutiva de los primates

Según algunos estudios recientes, los primeros primates remontan al periodo Cretácico, es decir unos 90 millones de años. Eran pequeños mamíferos que empezaron a subir a las ramas de los árboles, probablemente atraídos por los grandes frutos y el incremento de las angiospermas que sucedió a final del Cretácico.

Los individuos más hábiles en ascender y con una mejor dentadura, fueron los favorecidos. Un ambiente con estas características, probablemente contribuyó al desarrollo de la vista de estos primeros primates y la formación de los ojos en la parte frontal que permite una visión en profundidad y  óptima para poder distinguir los colores de los frutos en los árboles. También las manos en los dedos evolucionaron permitiendo una mejor escalada hasta las cimas de los árboles. Una dieta a base de frutas llevo a los primates a una reducción de dientes y de la parte facial, favoreciendo así un aumento de la porción encefálica y consecuentemente del cerebro. Sin embargo, en la actualidad la dieta de los primates es muy variada y dependiendo de las especies también se alimentan de otros animales.

chimpancé

Clasificación de los primates

El orden de los primates se divide en dos subórdenes, los cuales se caracterizan por algunas características fisiológicas y anatómicas. Los estrepsirrinos, deben su nombre a la forma de nariz, junto con el hocico  que es prominente; sin embargo los haplorrinos, tienen un hocico más plano.  Una vez hecha la primera división y antes de adentrarnos en el mundo de los primates, podemos decir que en linea general los primates no humanos  viven en ambientes tropicales y subtropicales, como selvas, bosques y sabanas. Algunos de ellos pueden vivir en ambientes templados o subalpinos, como Japón o en los ambientes de coníferas de China, tolerando así temperaturas extremas y la presencia de la nieve. Con la continua disminución de alimento y la continua modificación del entorno por el hombre, estos primates están obligados a buscar alimento en ambientes cultivados y periferias de las ciudades.

Los estrepsirrinos son capaces de producir de forma independiente  la vitamina C (ácido ascórbico) mientras los haplorrinos, donde pertenece también la especie humana, no pueden sintetizar esta vitamina y por lo tanto tiene que ser suministrada siguiendo una dieta bastante particular, rica de vitamina C como puede ser los cítricos y fruta.

Suborden estrepsirrinos: lémures

Los estrepsirrinos, se conocen como los prosimios y se distinguen de otros primates por algunos caracteres arcaicos, como que sus funciones olfativas son mejores que la vista y su mayor números de dientes. Además estas especies son más nocturnas que diurnas. El orden Strepsirrhini se divide en otras familias muy importantes y con características particulares, como por ejemplo todas tienen grandes ojos con los cuales exploran el hábitat donde viven, es decir las selvas tropicales de África e Indonesia.

Entre los infraórdenes que se encuentran en este suborden se hayan:

  • La única especie que pertenece al infraorden de los Chiromyiformes es la aye-aye (Daubentonia madagascariensis) (fig.1) que se caracteriza por sus largos dedos. Estos dedos tan largos son utilizados como bastones para poder capturar insectos bajo los troncos de los árboles, además con los dedos golpea el árbol para poder escuchar el sonido de eventuales insectos y capturarlos.
  • El infraorden de los lemuriformes incluye todas las especies relacionadas con los lémures, que viven solo en Madagascar. Los lemuriformes incluyen las especies más pequeñas, y los ojos en estas especies son aún más evidentes: especies como el loris gracilis (Loris tardigradis) y el lento loris (Nycticebus coucang) viven en Asia.
Fig-1-A Lemur catta-B Daubentonia madagascariensis
Fig.1. A Lemur catta B Daubentonia madagascariensis

Suborden haplorrinos: monos , grandes simios y seres humanos

Fig-2-Tarsus- syrichta-
Fig.3. Tarsus syrichta

Los Tarsiiformes son un infraorden entre los haplorrinos y los estrepsirrinos, porque la anatomía de especies como el tarso filipino (Tarsius syrichta) parecería que son típicos de los estrepsirrinos, pero se ha visto que a través de la secuenciación génica pertenecen a los monos más evolucionados, es decir al grupo de los  haplorrinos (fig.2) e incluso al infraorden de los Simiiformes.

 Los haplorrinos constan de otro infraorden los simiiformes que se dividen en dos grupos más, según su distribución geográfica: los Platirrinos, también conocidos como monos del nuevo mundo, América y los Catirrinos, los monos del viejo mundo, África.

Pertenecen al infraorden de los Platirrinos, las especies que tienen un tamaño muy pequeño y que aún conservan la cola mientras los Catirrinos han perdido la cola, o es muy pequeña. Al infraorden Catirrino perteneces dos familias muy importantes como la Cercopithecidae y los Hominidae.

Familia Cercopithecidae

A esta familia perteneces distintas especies que se dividen entre ellas por características. Podemos recordar por ejemplo el macaco de Japón (Macaca fuscata), famoso porque para poder encontrar alivio al rígido invierno, se inmerge en las aguas calientes de las termas, y el guereza abisinio o colobo oriental negro y blanco (Colobus guereza) no tiene los pulgares (fig.3).

Fig-3-Macaca-fuscata
Fig.3. Macaca fuscata

En esta familia están presentes algunas especies que son afines a los babuinos como los geladas (Theropithecus gelada), el mandriles (Mandrillus sphinx), el mono o macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus) la única especie que vive en Europa en su estado salvaje. Se encuentra sobre todo en la parte de Gibraltar (fig.4).

Fig.4.. Theropithecus gelada D-Mandrillus sphinx E Macaca sylvanus
Fig.4.. Theropithecus gelada D-Mandrillus sphinx E Macaca sylvanus

Los babuinos resultan ser muy agresivos entre ellos, y manifiestan su agresión a través de la fuerza y lo hacen sobre todo para proteger su territorio y las hembras.

Familia Hylobatidae

La otra familia de los Catirrinos es aquella de los Hominoides, a la cual pertenece también el hombre. A la familia Hylobatidae, pertenecen los primates hominoides. Las especies que pertenecen a esta familia se caracterizan por tener brazos muy largos y vienen llamados gibones, como por ejemplo el siamang (Symphalangus syndactylus) y se encuentran sobre todo en el sud-Asiático (fig. 5)

Fig.5. Symphalangus syndactylus
Fig.5. Symphalangus syndactylus

Familia Hominidae: los homínidos

A continuación hablaré de las especies que se engloban dentro de la familia de los hominidos.

Una especie que se encuentra en la misma zona es el orangután (Pongo pygmaeus) (fig.6) que pertenece siempre a los homínidos. Esta especie tiene los brazos muy largos pero a diferencia de los gibones tiene una inteligencia y memoria. El orangután utiliza las manos para poder agarrar los objetos, además de para caminar con los puños cerrados, en las raras ocasiones cuando abandona los arboles donde pasa la mayor parte de su tiempo. No todos  lo saben pero que esta especie está en vía de extinción a causa no solo de los eventos naturales que son inevitables, sino la velocidad con los cuales se manifiestan, sin contar la actividad humana que en estas zonas aumenta siempre más, destruyendo así el territorio de esta especie.

Fig.6. Pongo pygmaeus
Fig.6. Pongo pygmaeus

Además de esta especie que está en vía de extinción, hay otra que es la más parecida al hombre que se encuentra en África y es el chimpancé (Pan troglodytes) (fig.7).Esta  especie gracias a su extraordinaria inteligencia, es capaz de utilizar las herramientas para poder cazar, y desarrollar actividades en su comunidad donde vive. Aunque son herbívoros, pueden comer también la carne de otros animales. Las hembras tienen una sola cría en cada embarazo y su periodo de gestación dura unos 230 días. Las crías pasan mucho tiempo con las madres, hasta que aprendan a ser suficientes y a utilizar las herramientas con las manos para poder cazar, ayudar en la comunidad. Todo esto viene enseñado directamente de las madres. Su alimentación se basa sobre todo en dieta rica de frutas.

Fig.7. Pan troglodytes
Fig.7. Pan troglodytes

El gorila oriental (Gorilla beringei), es muy fuerte y tiene un pelo oscuro que recubre todo su cuerpo. Los machos son mucho más grandes que las hembras tanto en altura como en peso. Tanto los pies como los dedos están formados por cinco dedos con uñas. Los ojos son pequeños y la maxila es alargada y dientes muy fuertes, más desarrollada en los macho que en las hembras. Son animales sin cola. Los machos llegan a la edad sexual a los 10 años de edad mientras las hembras a los 8 años. En los macho, cuando están sexualmente listos, se forman en la espalda algunos peos blancos. Los gorilas de montaña se distinguen de aquellos de llanura por tener maxilas y dientes más grandes, nariz más pequeña y los brazos más cortos (fig.8).

Fig.8. Gorilla beringei
Fig.8. Gorilla beringei

Por lo que concierne la comunicación podemos decir que ellos comunican a través del lenguaje del cuerpo con movimientos faciales, vocalizaciones y posturas del cuerpo. Los gorilas comen vegetales  y pasan todo el día buscando alimento, pero los gorilas de montaña pueden comer a parte los vegetales también insectos.

La reproducción en los gorilas no tiene un período del año especifico, sin embargo, las hembras una vez al mes tienen las menstruaciones como los seres humanos. El macho dominante es el único que puede fecundar las hembras de su grupo. El periodo de gestación dura alrededor de 9 meses Durante los primeros 4 años las crías permanece juntos con las madres. Después de los 4 años la madre puede ser fecundada otra vez por otro macho solitario.

En los últimos años se ha visto que las poblaciones de gorilas han disminuido muchísimo causa, no solo de enfermedades, sino también por la caza furtiva, vendiendo así el pelo.

El comercio de estos animales tanto en circos como en zoos ha disminuido cuando hayan sido incluidos en el Apéndice 1 de CITES “Convención de Washington”, prohibiendo el comercio.

Distribución de los primates

La distribución de los primates no humanos a día de hoy es mucho más reducida que en épocas antiguas. Podemos decir que los primates se encuentran en todos los continentes, menos en Oceanía, Europa y Antártida.

La mayoría de los primates viven en selvas, como ya he explicado antes, y muchos de ellos se han adaptado en las grandes sabanas.

De los dos grupos de primates existentes, el Viejo Mundo contiene a los  estrepsirrinos, siendo la isla Madagascar la mayor concentración de estos primates. Esta isla se separó de África unos 88 millones de años, lo que provoco que estos animales evolucionaran totalmente aislados. En estas circunstancias los lémures tuvieron una gran diversidad, jamás vista antes.

Sin embargos los  haplorrinos se distribuyen en África, Asia y América (hasta México); en Europa hay solo una población de macacos que viven en Gibraltar como he explicado anteriormente. Los primates catarrinos están restringidos al Viejo Mundo, a excepción del ser humano, mientras que los platirrinos se encuentran en América.

En Asia la distribución más suroriental es determinada por la línea de Wallace, limite biogeográfico determinado por la falla submarina, evitando así que durante los periodos glaciales se dispersaran así elementos faunísticos al bajar el nivel del mar y al conectar las islas y esto explica porque los gálagos y orangutanes no llegaron a Australia y Nueva Guinea. Australia carece de los primates porque esta isla se separó del Antártida hace 40 millones de años y las especies aún no habían llegado a estas tierras del sur.

Conservación de los primates

A lo largo de toda la historia muchas especies se han extinguido tanto por los efectos del clima como por culpa del hombre, y los primates entran en esta categoría. Podemos afirmar que lo que afecta más a los primates por lo que concierne la conservación es:

  • Destrucción de su hábitat/territorio.
  • La caza.
  • Trafico de primates como mascotas.

La UICN  reserva una lista roja donde están incluidos algunas especies de primates, a mayor riesgo de extinción.

Una posible solución para preservarlos son los parques naturales donde se puede controlar su población, su hábitat  y a la vez estar protegidos por los cazadores.

 

Bibliografía

  • Ciochon, R. y J. Fleagle 1987. Primate Evolution and Human Origins. Menlo Park, California: Benjamin/Cummings. pp. 72.
  • Crook, J. H. 1972. Sexual selection, dimorphism, and social organization in the primates. En Campbell, B. G. Sexual selection and the descent of man. Aldine Transaction. pp. 246.
  • Houle, A. 1999. The origin of platyrrhines: An evaluation of the Antarctic scenario and the floating island model». American Journal of Physical Anthropology 109 (4): pp. 541-559.
  • Mittermeier, R., J. Ganzhorn, W. Konstant, K. Glander, I. Tattersall, C. Groves,  A. Rylands, A. Hapke, J. Ratsimbazafy,  M. Mayor, E. Louis, Y.  Rumpler, C. Schwitzer, y R. Rasoloarison 2008. Lemur Diversity in Madagascar. International Journal of Primatology 29 (6): pp. 1607-1656.
  • Pollock, J. I. y R. J. Mullin 1986. Vitamin C biosynthesis in prosimians: Evidence for the anthropoid affinity of Tarsius. American Journal of Physical Anthropology 73 (1): pp. 65-70.
  • Ralls, K. 1976. Mammals in which females are larger than males. The quarterly review of biology 51(2): pp.  245-276.
  • Surridge, A. K., y D. Osorio 2003. Evolution and selection of trichromatic vision in primates. Trends in Ecology and Evolution 18:  pp. 198-205.

Fuentes:

Fig.1: www.quintalaspalmas.com; www.pi.primate.wisc.edu

Fig.2: www.tarsiuproject.org

Fig.3: www.futura.sciences.com

Fig.4: www.allposters.com.mx; www.wikimedia.org; www.wikimedia.org

Fig.5: www.alamendah.org

Fig.6: www.marietta.edu

Fig.7: www.wikipedia.org

Fig.8: www.wikimedia.org

Foto de portada: https://www.flickr.com/photos/gemmastiles/

Graduado en Ciencias Ecológicas y de la Biodiversidad por la Universidad de Pisa (Italia). Trabajo de investigación sobre Fundamentos de biologia marina: Corales del Mediterráneo. Ha impartido conferencias de biologia marina en los colegios de la comunidad de Madrid, a través del centro de buceo y de biología marina, Zoea. Máster en Biodiversidad, Universidad Autonoma de Madrid. Actualmente está colaborando en un proyecto de investigación sobre la taxonomía y filogenia de una familia de nudibranquios, Proctonotidae. Además se dedica a la divulgación científica de la biologia marina. Aficiones, lectura sobre la biodiversidad marina, música, viajes, cinema.