La cúpula nuclear de Runit en el Pacífico en peligro por el cambio climático

cupula domo nuclear runit pacifico ensayos nucleares
Foto de archivo de AFP del domo nuclear de Runit.

Los ensayos nucleares son muy polémicos no en vano por todo lo que les rodea, residuos, capacidad destructiva, persistencia de sus efectos, desplazamiento de la población… Las más conocidas son las de Francia en el atolón de Mururoa donde desde 1966 hasta 1974 se realizaron cuarenta y una pruebas nucleares atmosféricas y, hasta 1996, ciento treinta y siete pruebas subterráneas.

domo cupula nuclear runit
Foto de archivo del domo nuclear de Runit.

Estados Unidos también realizó ensayos nucleares en el atolón Bikini y el de Enewetak de las Islas Marshall donde se probaron más de 20 bombas de hidrógeno y atómicas entre 1946 y 1958. Entre ellas la bomba de hidrógeno «Bravo», la bomba más potente que ha explosionado Estados Unidos que era mil veces más potente que la de Hiroshima.

Entre los ensayos de Estados Unidos que se produjeron en las Islas Marshall, concretamente en la isla Runit en mayo 1958, la bomba Cactus de 18 kilotones explosionó formando un cráter de 115 metros. Su  particularidad es que en la actualidad empieza a presentar importantes problemas.

La explosión de esta bomba produjo un cráter que dos décadas después se rellenó con residuos radiactivos que fueron recogidos en 1970 por soldados estadounidenses por todas las islas del atolón donde se realizaron ensayos nucleares (apenas un 1% del total de los residuos de la zona).

El cráter se cubrió de cemento y de una capa de 45 centímetros de espesor de hormigón para sellarlo, formando un enorme ataúd de cemento con forma de cúpula también llamado «domo de Runit». Sin embargo, como era muy costoso no sellaron la base para evitar filtraciones .

A la población se le dijo que podría volver a casa en 1980.

El cambio climático y la seguridad del domo nuclear de Runit

Ahora, existe el temor de que los contaminantes radioactivos se estén filtrando por la roca porosa de coral al océano. Las preocupaciones se han intensificado debido al cambio climático que está ocurriendo. El mar está creciendo y esta isla que está a un nivel del mar muy bajo está amenazada por el mar. Del mismo modo lo está la cúpula por lo que se teme que esta puede verse gravemente afectada.

Lo grave del asunto, de acuerdo a Jack Adin, el representante de esta isla en el parlamento de las Islas Marshall es que se le ha dicho «que no se preocupen porque la radioactividad fuera de la cúpula tan mala como al que hay dentro». Una cúpula que almacena plutonio-239, «una de las sustancias más tóxicas conocidas para el ser humano».

Está por verse cómo las filtraciones y grietas que se están produciendo se verán afectadas por una subida del nivel del mar y las consecuencias a largo plazo de añadir más radioactividad en el océano, no olvidemos, por ejemplo, Fukushima.

La isla Runit pertenece al atolón Enewetak que junto al atolón Bikini fueron declarados como zona para ensayos nucleares. Miles de habitantes fueron evacuados de su tierra natal hasta que en 1980 se les permitió volver, viviendo al sur del atolón de Enewetak a 20 kilométros de Runit.

El Pacífico ha soportado una pesada carga de pruebas nucleares que han condicionado de forma importante la vida de la población. Su dieta, hasta aquel momento basada en pescado y frutas, pasó a ser de comida enlatada y procesada que ha generado problemas de salud a la población. Estados Unidos ha prohibido la importación de productos como pescado y pulpa de coco de Enewetak.

El secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha reconocido que «El Pacífico fue una víctima en el pasado tal y como todos sabemos,… las consecuencias de esto han sido bastante dramáticas, en relación la salud , en relación con el envenenamiento de las aguas en algunas áreas».

Sólo con las pruebas de Estados Unidos desaparecieron 4 islas que están representadas con cuatro estrellas en la bandera de las Islas Marshall que pertenecieron a Estados Unidos hasta 1990.

En la actualidad, ¿sería posible que se tomara una decisión semejante o existiría una presión social tan grande que no se podría ni siquiera plantear? No olvidemos, que Francia estuvo haciendo ensayos nucleares subterráneos hasta 1996 en Mururoa, cuando la presión realizada por entidades como Greenpeace y la sociedad propiamente, ayudaron a poner fin a esta situación.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.