La domesticación del lobo hasta convertirlo en el perro como lo conocemos hoy, tardó cerca de 33.000 años Los perros fueron cambiando hacia ser animales más amorosos que salvajes y convirtiéndolos en seres adorables a nuestros ojos.
Las adaptaciones del perro hacia la convivencia del ser humano han pasado por modificaciones en su aspecto para ser irresistibles. Una nueva investigación ha descubierto cómo la propagación de un único músculo jugó un papel muy importante en cómo queremos a los cachorros con sus adorables ojos.
Como decíamos no hay duda de cómo adoramos los ojos de un cachorro. No podemos resistirnos a los ojos de un cachorro, Sin embargo, hace un tiempo la Dra. Juliane Kaminsky de la Universidad de Portsmouth demostró que los perros y especialmente los cachorros son unos manipuladores de primer nivel.
Los perros son capaces de identificar nuestras debilidades y utilizar sus expresiones faciales (como mostrar la lengua, llorar…) que sólo utilizan cuando los humanos están cerca. Si grabamos un cachorro con cámara oculta, sus expresiones faciales cambian.
La Dra Kaminski ha centrado su atención en cómo esto ha evolucionado publicándolo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, donde concluye que la ocurrencia del músculo levator anguli oculi medialis (LAOM), el que se encarga de alzar las cejas internas como parte del movimiento facial, ha sido perfeccionado a lo largo del tiempo.
«Este movimiento hace que los ojos parezcan más grandes, y por tanto mucho más parecidos a un niño lo que les hace ser más atractivos para los humanos. El alzamiento de la ceja interna también se asemeja al movimiento facial que los humanos hacemos cuando estamos tristes, y por tanto, provocando una respuesta de crianza de los seres humanos.»
Aunque los músculos de los perros y los lobos son similares en otros sentidos, la Dra. Kaminski ha encontrado que LAOM está presente habitualmente en perros, mientras que en los lobos normalmente hay pocas fibras musculares rodeadas de tejido conectivo en esta localización, este músculo tal cual no se encuentra.
Perros y lobos tienen diferente expresión facial
Una muestra de perros en refugios mostró que con mayor frecuencia utilizan su músculo LAOM para hacer sus ojos más grandes cuando se aproximan personas que no les son familiares. Los lobos en parques naturales algunas veces muestran expresiones similares pero mucho menos a menudo y con una intensidad menor.
Kaminski señala que la interacción facial perro-humano ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de este vínculo. Los perros buscan el contacto con la mirada del humano cuando llegan a un problema que no pueden resolver. Mirarse a los ojos produce un feedback de oxitocina entre perros y humanos muy similar la que se produce entre las madres y los recién nacidos que no sucede con los lobos.
Aunque gran parte de este cambio puede atribuirse a cambios de comportamiento, Kaminski argumenta que los perros con la capacidad de levantar las cejas y hacer que sus ojos parezcan más grandes, secuestraron la respuesta de los cuidadores humanos a nuestros propios jóvenes.
La única especie del estudio que no tenía el músculo LAOM, fue el husky siberiano, que se encuentra entre las razas de perros más antiguas.
Los canes que levantan las cejas con frecuencia tienen más probabilidades de ser reubicados desde los refugios que aquellos que no lo hacen. Esto probablemente ha representado una ventaja evolutiva durante miles de años, y ha llevado a aquellos con la capacidad de dominar el nicho evolutivo de simbiosis con humanos, al menos hasta que los gatos comenzaron la competencia.
Excelente articulo, desconocía el dato sobre el musculo LAOM en los perros que les facilita hacer sus ojos mas grandes y su relación en el estudio con una tasa de éxito mayor en las adopciones por ejemplo.
El husky siberiano es de las razas mas antiguas del mundo canino y a nivel genético de las mas cercanas al lobo, quizás radique ahí la similitud de las expresiones faciales de lobo y el husky.
Un saludo y gracias por compartir.