Tener perro es bueno para tu salud

Todos hemos oído alguna vez eso de que el perro es el mejor amigo del hombre. Y si preguntas a alguna persona que tenga uno de estos animales como mascota, seguro que te ha contado como el compartir su vida con un can les hace mucho más felices. Pero los beneficios de tener un perro en casa podría no acabar ahí, puesto que recientemente se ha comenzado a hacer estudios sobre los beneficios para la salud de tener este tipo de mascotas en nuestras vidas.

Concretamente, ha sido la Universidad de Arizona la que ha comenzado una investigación sobre los efectos de los perros en la salud humana, partiendo de la hipótesis de que tener una mascota en casa puede tener efectos probióticos que pueden tener sobre el cuerpo de sus dueños, algo que hasta ahora nadie había planteado.

5-cosas-que-no-sabias-sobre-los-perros-4

Con este estudio quedaría demostrado que tener perro no sólo es beneficioso para nuestra mente, al darnos compañía y quitarnos la soledad, sino también para nuestro cuerpo.

Los perros podrían tener efectos en el microbioma humano

Según este estudio, en el sistema digestivo humano tenemos más de 500 tipos de bacterias, algunas de las cuales son buenas para nuestra salud y otras son menos beneficiosas. Y los alimentos probióticos son aquellos que promueven la aparición de las bacterias buenas para nuestros cuerpo. Seguramente hayas oído hablar de los yogures y de algunos suplementos alimenticios que tienen la virtud de incrementar la presencia de estos organismos buenos para la salud.

Y lo que intenta decirnos este estudio es si poner un perro en nuestras vidas tiene un efecto muy similar para nuestra salud al de comer un yogur bio.

Esto se basa en algo que todos sabemos, y es que un perro y su dueño comparten una gran cantidad de bacterias. Esto ha precupado durante años especialmente a las madres con bebés o a las personas muy escrupulosas, a las que no les hace gracia compartir demasiado con un animal. Pero como ya hemos dicho que muchas de las bacterias que llegan a nuestro cuerpo son beneficiosas, compartir nuestra vida con un perro puede ser una buena decisión para nuestra salud.

«Pensamos que los perros pueden funcionar como probióticos para mejorar la salud de las bacterias que viven en nuestro intestino. Estas bacterias, o microbioma, se consideran cada vez más importante, jugando un rol muy importante en nuestra salud mental y física, especialmente conforme envejecemos», dijo Charles Raison, autor principal del estudio en la Universidad de Arizona. Ya hablamos en otros artículos cómo el microbioma intestinal (antes conocido como flora intestinal) puede dominar nuestra mente o ser responsable de nuestro peso corporal.

Claro que muchos pensarán que, igual que se comparten las bacterias buenas, los animales también podrían traspasarnos mediante el contacto constante las bacterias menos beneficiosas.

Esto es cierto, pero también lo es que a lo largo de los años el cuerpo humano ha desarrollado un sistema inmunológico que impide que las bacterias malas penetren en nuestro cuerpo. Con ello no podemos decir que sea imposible que el contacto con un perro nos traspase bacterias malas que nos terminen provocando alguna enfermedad, pero sí que gracias a nuestro sistema inmune esto es menos probable de lo que pudiéramos imaginar. En cambio, nuestro cuerpo no se opone a la entrada de bacterias beneficiosas, que serían transmitidas por los animales en igual medida.

Podríamos decir, por tanto, que de las bacterias que nos transmiten los perros nuestro cuerpo se queda con las buenas y, salvo en algunos casos, expulsa las malas.

Esto supone un paso más en los muchos beneficios para la salud que puede tener el adoptar un perro como mascota. Y es que una mascota también puede tener grandes beneficios para la salud mental, ayudando a millones de personas en todo el mundo a superar la soledad. Además, tener un perro nos obliga a jugar y a caminar para sacarlo a pasear, y todos sabemos las múltiples ventajas que puede tener para nuestra salud el llevar una vida más activa.

Por lo tanto, si llevabas tiempo pensando en adoptar un perro pero no lo hacías por miedo a la higiene o a las enfermedades que te pudieran transmitir, este estudio de la Universidad de Arizona puede ser la muestra que te haga pensar que las ventajas de un can en casa pueden ser mucho más importantes que sus inconvenientes.

Fuente: http://phys.org/news/2015-03-friend-medicine.html