Meteorización física

La meteorización consiste en la alteración y degradación de los materiales que componen las rocas. La meteorización física son los procesos que dan lugar a la disgregación de la roca, son siempre físicos.

Una roca A con procesos de meteorización física da 10.000 fragmentos de roca A. La principal diferencia es que no hay ninguna reacción química.

Factores que intervienen en la meteorización física

Son de dos tipos: los que dependen de la naturaleza de la roca y sus propiedades y los que dependen de las condiciones externas como el clima, humedad, vegetales, animales…

1. Dependientes de la naturaleza de la roca y sus propiedades

  1. Propia naturaleza: su composición mineralógica es un elemento determinante para su dureza.
  2. Textura y estructura: la roca es un agregado de minerales, pero ¿cómo se distribuyen?. Si es muy poco homogénea hay zonas con propiedades diferentes lo que favorece ciertos procesos de alteración que si la roca fuera homogénea.
  3. Composición de los granos según los parámetros clásicos. Un grano de cuarzo sometido a variaciones de temperatura y de presión va a tener una respuesta distinta a la de una mica. El cuarzo da granos redondeados y la mica da láminas. La respuesta mecánica es totalmente diferente por eso la vulnerabilidad es diferente.

2. Dependientes de las condiciones externas

El más importante hasta ahora ha sido el clima (la temperatura, la presencia de agua líquida, la humedad). Pero a partir del surgimiento de la vida y sobre todo del HOMBRE, los organismos influyen en gran medida.

Tipos de meteorización física

  1. Dilatación: si una roca se ha formado en el interior de la Tierra, tiene encima cierta masa, pero si la roca aflora, la presión cambia con lo que la roca se dilata y se rompe empezando por arriba.
  2. Termofracción: es la rotura en fragmentos debido a la acción de un gradiente de temperaturas. Influye en los sitios con grandes cambios de temperatura y muy rápidos como el desierto. Por ejemplo Las Vegas que está en el desierto. Durante el día la roca se calienta absorbiendo radiación, y durante la noche se enfría emitiendo radiación. Si tuviéramos una roca compuesta por cuarzo, feldespatos y micas distribuidos por este orden, el cuarzo no absorbe mucha radiación, pero las micas sí, entonces se originan gradientes de presión que hacen que la mica se dilate más que el cuarzo y entonces la roca se rompe entre los dos minerales.
  3. Gelifracción: Para que tenga lugar este proceso es necesaria la presencia de agua y un clima lo suficientemente frío para que el agua llegue a solidificar. Si tenemos una roca con una pequeña fractura y llueve, la grieta se llena de agua. Si se solidifica, su volumen aumenta y genera presiones con lo que la grieta progresa hacia abajo. Durante el día se descongela y por la noche se vuelve a congelar con lo que la grieta progresa y se fragmenta en grandes bloques. LOS PROCESOS NO SON AISLADOS.
  4. Haloclástia: Si tenemos una roca sobre la que circula agua que suele tener sales en disolución, si esta agua queda retenida, donde sea, puede ocurrir que la sal precipite. El recrecimiento de los cristales de sal produce unas presiones laterales como en el caso del hielo. Ésto suele producirse en las zonas litorales y zonas de interior que tengan materiales muy ricos en sales solubles.
  5. Pipkrakes: Consiste en la formación de pequeños cristales de hielo en la superficie de la tierra o zonas muy próximas a ella. Al formarse hielo debajo de la roca origina presiones que pueden elevar ese volumen de roca. Cuando desaparece el hielo, la roca avanza. Para que se dé ésto la roca debe estar suelta.
  6. Bioerosión: Es la más importante, tradicionalmente ha sido debida a las plantas con sus raíces y a los animales que vivían en su interior.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.