Especies invasoras (IV): la polilla guatemalteca de la patata

polilla de la patata
Imagen 1 Adulto de Tecia solanivora o polilla guatemalteca de la patata.

El pasado año saltaron las alarmas en Galicia al detectarse la presencia de polilla guatemalteca de la patata (Tecia solanivora Povolný), una plaga que devora las cosechas de patatas hasta dejarlas inservibles para el consumo humano y que hasta la fecha no ha parado de expandirse. Una nueva especie invasora para la Península Ibérica.

La polilla Tecia solanivora fue descubierta en Guatemala en 1973. Se trata de un lepidóptero perteneciente a la familia Gelechiidae y que se alimenta exclusivamente de la patata (Solanum tuberosum), que también es nativa de Sudamérica.

Biología de la polilla guatemalteca de la patata

Las larvas de esta especie se desarrollan en el interior de los tubérculos, en los cuales excavan galerías y devoran parcial o totalmente. Al llegar a su madurez, las larvas abandonan la patata y forman una pupa a pocos centímetros bajo la superficie, de la cual emerge el individuo adulto.

Los adultos pueden desplazarse varias decenas de kilómetros hasta encontrar otra planta de patata, momento en el que depositan sus huevos en el tallo y las larvas descienden hasta los tubérculos. Las polillas tienen un color pardo, sin nada que permita distinguirlas a simple vista de otra especie de polilla, y tienen un tamaño de 1cm aproximadamente.

polilla de la patata
Imagen 1 Adulto de Tecia solanivora o polilla guatemalteca de la patata.

Existe otra especie de polilla que se alimenta de la planta de la patata y tiene distribución global, Phthorimaea operculella. Esta especie también se alimenta de la planta del tabaco (que pertenece a la misma familia que la patata, las solanáceas). P. operculella tiene un tamaño y aspecto semejantes a Tecia solanivora, pero existe una diferencia fundamental en su ciclo vital, y es que P. operculella se alimenta de las hojas y tallos de las plantas, mientras que la polilla guatemalteca lo hace exclusivamente de los tubérculos. Debido a esto es difícil detectar la presencia de la plaga hasta que se realiza la cosecha y se inspeccionan las patatas, ya que las hojas de las plantas no muestran síntomas de la plaga.

Muchos agricultores se sorprenden por la alarma generada por la polilla guatemalteca, afirmando que esta llevaba décadas presente en sus cultivos, cuando realmente era P. operculella la especie que lleva largo tiempo en nuestro país. Los daños producidos por la polilla guatemalteca son mucho más graves, llegando a arrasar cosechas enteras.

Situación de la plaga

polilla guatemalteca
Imagen 2 Galerías que las larvas realizan en las patatas. Pese a que no son dañinas para la salud, no se pueden comercializar, y en condiciones húmedas provocan la podredumbre del tubérculo.

En las décadas posteriores a su descubrimiento se detectó la presencia de Tecia solanivora en distintos países de Sudamérica, llegando a México en el 2010. En España está presente desde el año 1999, en el archipiélago de las Islas Canarias. Actualmente hay presencia de la polilla en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y La Palma.

El salto a la península lo dio en el año 2015, cuando se introdujo en Galicia a través de un cargamento de patatas procedente de las Canarias. Actualmente se ha extendido por el norte de las provincias de Lugo y La Coruña, alcanzando también la parte occidental de Asturias. Pese a que los daños producidos no son por ahora graves, preocupa que pueda extenderse hacia aquellas localidades donde se cultivan patatas para su comercio, ya que en Galicia es un cultivo bastante extendido. No se ha detectado en ningún otro país europeo.

La única medida existente por ahora para el control de esta plaga es la cuarentena en la zonas donde Tecia solanivora esté presente y la destrucción de las cosechas afectadas. La Xunta de Galicia puso en marcha a principios de este año un protocolo para la prohibición de plantar patatas en 31 ayuntamientos donde se ha detectado la polilla guatemalteca. Además, se procederá a la recogida de todos los cultivos de patata y su posterior destrucción. Se han colocado trampas especiales en los cultivos de patata de las zonas limítrofes para detectar de manera preventiva la presencia de adultos.

Pese a lo acertado de las medidas, ya que esta especie se alimenta exclusivamente de la planta de la patata y mediante una cuarentena se conseguirá terminar con la población de polilla presente en Galicia, se han producido numerosas quejas debido a la tardanza con la que estas medidas fueron tomadas.

Así, los agricultores sostienen que hubiera sido lógico realizar la prohibición antes de comenzar la temporada de cultivo, evitando así destruir la cosecha y pudiendo haber plantado otra especie en lugar de patata. De cualquier modo, se espera que las medidas tomadas consigan frenar la expansión de la polilla guatemalteca por el resto de la Península Ibérica y que un adecuado control de las importaciones de patatas evite su proliferación en Europa.

Fuentes:
  1. EPPO 2005. Tecia solanivora. European and Mediterranean Plant Protection Organization. Data sheets on quarantine pests. EPPO Bulletin 35:399-401.
  2. http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/tecia_plancontingencia_tcm7-429009.pdf
Biólogo, doctorado en ecología por la Universidad de A Coruña. Apasionado por la ciencia y enamorado desde la infancia de la naturaleza y los animales, especialmente la biología marina y los insectos.