Las mariposas reciben el nombre científico de lepidópteros (significa alas escamosas), porque sus alas están recubiertas por miles de escamas diminutas e imbricadas.
Pertenecen a la clase de los insectos, y dentro de esta clase al orden de los lepidópteros. Los lepidópteros se han clasificado tradicionalmente en:
- mariposas diurnas (ropalóceros)
- mariposas nocturnas (heteróceros), donde se encuentran englobados la mayoría de los lepidópteros como las polillas.
Esta clasificación actualmente se han desechado y se clasifican en 4 subórdenes de los cuales, el suborden Glossata contiene la mayoría de las especies. Aún así, diferenciar entre mariposas nocturnas y diurnas es muy útil.
La entomología es la que las estudia de todas las ramas de la biología, y a su vez, dentro de la entomología es la lepidopterología la ciencia que está especializada en mariposas y polillas.
A día de hoy se conocen unas 170.000 especies de lepidópteros: una décima parte son diurnas, y el resto son nocturnas. Su inmensa diversidad y su gran capacidad para adaptarse a cualquier clima, las sitúa entre las criaturas con más éxito evolutivo de la tierra: sus hábitats cubren desde la tundra ártica y las cumbres alpinas hasta los tórridos manglares y selvas tropicales.
Las mariposas y su relación con las flores
Las mariposas adultas son capaces de alimentarse del néctar de las flores, que es la fuente de sustento de la mayoría de estas especies. Las plantas se benefician de esta asociación porque, mientras se alimentan, los insectos transfieren el polen de una a otra asegurando así su reproducción, es la zoocoria.
Las mariposas se nutren gracias a su trompa, un tubo largo y hueco que se enrolla en espiral (por este motivo se llama espiritrompa), cuya longitud está en estrecha relación con la forma de la flor nutricia. Cuando el animal no la utiliza, permanece arrollada bajo la cabeza, pero cuando la extiende puede sondar con ella las profundidades de una flor en busca de néctar.
Evolución de los Lepidópteros
Los fósiles más antiguos de polillas se remontan hasta 100 y 140 millones de años. Pero incluso las mariposas diurnas tienen como mínimo 40 millones de años de antigüedad.
Los Lepidópteros se originaron en una época en la que empezaban a proliferar las plantas con flores. Desde entonces, plantas y mariposas han evolucionado en estrecha asociación. Los tricópteros son el orden de insectos más cercano al de las mariposas, pero no se conocen las formas de transición entre ambos.
¿Mariposas Diurnas o Nocturnas?
Características de las mariposas diurnas
Las mariposas diurnas forman un amplio grupo de lepidópteros y son altamente especializados.
Generalmente se reconocen por sus colores brillantes y sus peculiares antenas que son finas y filamentosas en forma de bastoncillo, aunque también por su posición de descanso, con las alas verticales y juntas. (Imágenes 1-2).
Foto 1: Vanessa cardui
Foto 2: Mariposa monarca (Danaus plexippus)
Características de las mariposas nocturnas (polillas, esfinges…)
Las polillas son tan diversas que es difícil conocer todas las características, por esos motivos podemos decir solo algunas. La mayoría vuelan de noche y tienen colores apagados, también hay especies que vuelan de día, cuyos colores rivalizan con los de las diurnas más bellas.
Las polillas, suelen distinguirse por sus antenas plumosas o filamentosas, sin pero tenerlas en forma de bastoncillo como las diurnas.
Foto 3: Cerura vinula
Foto 4: Polilla real Citheronia regalis
Diferencia entre mariposas y polillas
La principal diferencia entre mariposas y polillas es que como hemos dicho anteriormente las mariposas suelen acoplar sus alas cuando vuelan mientras que durante el reposo, las juntan. En cambio las polillas las cierran hacia abajo pegadas al cuerpo quedando ocultas las alas traseras bajo las alas delanteras.
Otra diferencia está en el cuerpo, ya que las mariposas presentan un cuerpo más esbelto en comparación a las polillas que es más ancho. (Imag. 3-4).
Ciclo vital y de las mariposas
Las mariposas tienen un ciclo vital complejo que consta de cuatro fases: huevo, larva, crisálida y adulto. A continuación explicamos su biología.
Fase huevo
En esta fase la larva se desarrolla en el interior de una envoltura protectora. En esta fase el tiempo varía de unos 5-6 días a 5 meses. ¿Por qué puede durar tanto? Porqué depende mucho del clima, es decir si el huevo se ha puesto antes de que llegue el clima frio, se esperará al clima cálido para que pueda eclosionar. El huevo se oscurece y se puede ver como la joven larva se mueve en su interior, poco antes del momento en que se produce la eclosión.
La primera parte consta en abrirse paso en el cascara dura del huevo, extrayendo su cuerpo poco a poco con movimientos serpenteantes. Eso es uno de los momentos más vulnerable de la larva, porque expuesta a los depredadores. Una vez salida del todo se come la cascara del huevo, de fundamental importancia para sobrevivir hasta que encuentre su planta nutricia.
Fase larval de las mariposas (oruga)
En esta fase, la larva seleccionará la hoja adecuada para poder empezar a poner sus huevos. La selección de la hoja juega un papel muy importante porque es la hoja que puede comer. Las orugas necesitan comer rápido para poder crecer cuanto antes y empezar a expandirse. Su exoesqueleto no se estira sino que la expansión se verifica a través de la muda.
Fase crisálida
En esta fase la vida de la oruga (larva) puede durar desde un 1 mes hasta unos 3 años. Al final de este proceso se convierte en crisálida. La crisálida es la sede de las trasformaciones más radicales y profundas; la cual puede permanecer libre en el suelo o puede estar suspendida en una hoja gracias a sus ganchos de seda.
Algunas especies están protegidas por unas redes de hilos de sedas, producidos por la larva. Durante la metamorfosis en el interior de la crisálida se llevan a cabo muchos cambios que llevan a la formación del adulto. Todo depende de la acción combinada de hormonas y enzimas. En la cabeza de la larva se encuentran algunas glándulas: producen una hormona especial, la hormona juvenil que mantiene inalteradas las características anatómicas y fisiológicas de la larva durante la metamorfosis, inhibiendo a las del adulto.
La disminución de la hormona juvenil determina el fin de la vida larval y la aparición de la crisálida. En este momento las enzimas empiezan a destruir las viejas telas transformándolas en reservas energéticas.
Fase adulta
Algunas mariposas ponen sus huevos en el haz de las hojas. Así de este modo se asegurarán una fuente de alimento para sus huevos. La hembra suele pegar sus huevos en la superficie de una hoja o a un soporte similar, con una secreción viscosa de su cuerpo
Supervivencia de las mariposas
Las mariposas siempre se han consideradas frágiles, porque no tienen armas de ataques para protegerse, a parte su gran belleza y colores.
La táctica más común en las mariposas es el camuflaje y en este modo pueden confundirse con un entorno siempre más hostil.
Las mariposas nocturnas, evitan los depredadores como las aves volando de noche, pero a veces no se libran de los murciélagos: sin embargo muchas de ellas son capaces de oír sus chillidos y así los evitan.
Distribución de los lepidópteros
Las mariposas viven en gran variedad de climas, desde el antártico hasta el clima tropical de la selva, y en variadas alturas (desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000 m de altitud). En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad, muchas mariposas pueden volar durante todo el año.
Como he dicho anteriormente las mariposas tienen una distribución muy amplia, sobre todo las que ponen huevos en las plantas de gran distribución como es el caso de la mariposa monarca.
El caso de la mariposa monarca
El caso de la mariposa monarca es increíble, porque es capaz de volar miles de km para poder pasar el invierno. De hecho esta mariposa es capaz de volar sobre el mar, desafiando los vientos alisios hasta el centro de México para pasar el invierno y durante el verano de vuelta Estados Unidos y Canadá.
Conservación de las mariposas
En todo el mundo ha disminuido drásticamente el número de mariposas. Si pensamos que cada mariposa pone centenar de huevos para que solo uno o dos puedan llegar a la madurez, y eso depende de los entornos, nuestros ecosistemas que cada día modificamos sin preocuparnos de las consecuencias no solo para nosotros sino para todas las especies que viven en ellos, como las mariposas.
Nuestro deber es proteger estos ecosistemas, siendo el único modo para que no se extingan más especies de mariposas.
- BELLMANN, HEIKO (Autor)
Bibliografía:
- Arnett, R. H. Jr. (2000) Segunda edición. American insects. CRC Press, Boca Ratón, Londres, New York, Washington, D. C.
- Borror, D. J., DeLong, D. M., Triplehorn, C. A.(1976) cuarta edición. An introduction to the study of insects. Holt, Rinehart and Winston. New York, Chicago.
- Higgins, L. G. y N. D. Riley (1980). Guía de campo de las mariposas de España y Europa. Barcelona: Omega.
Fotos:
- foto 1: sociedadgaditanahistorianatural.com
- foto 2: :http://bit.ly/1DGmjRi15AM
- foto 3: fotografoscaimana.blogspot.com
- foto 4: https://imperiodelaciencia.wordpress.com
Última actualización el 2023-09-25
yo quisiera saber cual es la mariposa que vive mas tiempo, la mariposa vanessa cardui o la mariposa monarca? o existe otra?
¿Porque a las mariposas las llaman flores de un día?.