Por primera vez se rebasan las 415 ppm de CO2 en la atmósfera

emisiones cambio climático

El aumento de la temperatura del planeta y el avance del cambio climático parece que siguen su curso.

Por primera vez se ha reportado una concentración de 415 ppm de CO2 en la atmósfera por la cuenta de Twitter @keeling_curve. Es la cuenta oficial del Scripps Institution of Oceanography que actualiza de manera diaria la concentración de CO2 de la atmósfera.

“Si la humanidad desea conservar un planeta similar a aquel en el que se desarrolló nuestra civilización y para la cual la vida en la Tierra está adaptada, la evidencia paleoclimática y el cambio climático en curso sugieren que [los niveles actuales de] CO2 tendrán que reducirse a un máximo de 350 ppm.” Dr. James Hansen

emisiones cambio climático

Desde la Revolución Industrial los niveles de concentración de CO2 en la atmósfera han subido desde las 275 ppm de 1700 hasta los 415 ppm registradas el pasado 12 de mayo. En los dos últimos años, el nivel de CO2 se ha incrementado en 5 ppm, si seguimos a este ritmo dentro de 100 años se alcanzarán las 1.000 ppm.

El nivel crítico de 350 ppm se alcanzó en 1990 y el de 390 ppm en 2010, el límite a partir del cual se pensaba que la Tierra todavía podía parar su inercia térmica. En 2013 se alcanzaron las 400 ppm.

La Tierra a 415 ppm: el Plioceno

Es la primera vez desde el Plioceno (el período entre hace 3 y 5 millones de años) que se alcanzan los 415 ppm en la atmósfera. Durante aquella época la temperatura promedio del planeta era entre 3 y 4 grados superior a la actual y 10 grados superior en de los polos. El nivel del mar era entre 5 y 40 metros superior al actual. Los bosques se extendían en el Ártico Canadiense y el Sáhara estaba formado por sabanas y bosques.

En los océanos se daban frecuentes e intensos ciclos del fenómeno de El Niño (con sus consecuentes tormentas en oeste de Estados Unidos, inundaciones, aumento del caudal de los ríos…). Tampoco se daban afloramientos en el océano por lo que las pesquerías en las costa oeste de América no existían  y las poblaciones de aves marinas y mamíferos marinos eran escasas por la falta de alimento. Los arrecifes de coral tuvieron grandes extinciones durante el pico más caliente del Plioceno aunque afortunadamente no desparecieron del todo.

La velocidad de incremento de la temperatura de la Tierra obliga a que actuemos desde ya. El planeta Tierra puede soportar un incremento de temperatura pero está por ver cómo los seres humanos seremos capaces de adaptar nuestro modo de vida a éste.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.