Sequías de Sudamérica que se originan en el Océano Índico

sequía originada en el índico

El aleteo de la mariposa es capaz de ocasionar un tornado en otra parte del mundo. Este es uno de los ejemplos que siempre se barajaron para ilustrar la teoría del caos y en este caso no sirve para ejemplificar un hecho meteorológico aparentemente sorprendente: la sequía de Sudamérica se puede originar a miles de kilómetros de distancia.

Un equipo de investigadores han publicado en Nature Gesociences que las sequías que padecieron en Sudamérica en el año 2013 y 2014 están directamente relacionadas con una ola de calor que sucedió en el Océano Índico, en la otra punta del mundo, a 10.000 km de distancia.

sequía originada en el índico

Sequía originada a 10.000 km de distancia

Arranca con una convección atmosférica muy potente sobre el Océano Índico que generó una onda muy potente a nivel planetario que viajo a través del Pacífico Sur hacia el Atlántico Sur donde desplazó la circulación atmosférica normal que se encuentra sobre Sudamérica.

Aunque pueda parecer que este fenómeno similar al de los afloramientos oceánicos en realidad su funcionamiento es muy diferente. Éstas ondas de gran escala que llegan a ser hasta incluso de nivel planetario se forman cuando el atmósfera se ve modificada y estas perturbaciones generan ondas que viajan a través del planeta.

Esta alteración atmosférica produjo una zona de altas presiones que provocó una temporada inusualmente seca y una gran sequía. Esta sequía tan larga y prolongada llevó a triplicar los casos de dengue, los cortes de agua en São Paulo y redujo la producción de café lo que llevó a cortes en el suministro y el incremento de los precios a nivel mundial.

Sin embargo estas altas presiones no solamente produjeron problemas en tierra sino que también tuvieron efectos en el océano. Al estar asociadas con el buen tiempo, esto significa cielos muy despejados con lo cual  llega más energía solar dentro de los océanos y pocos vientos, lo que lleva a que el océano no se enfriara tanto debido a la evaporación.

Sus efectos sobre el océano no solamente estuvieron relacionados con la temperatura de las aguas sino que estas altas presiones tuvieron efectos sobre las pesquerías. Esto fue debido a que esta ola de calor marina amplificó las condiciones atmosféricas, muy inusuales, que llevaron a tener este impacto sobre las pesquerías.

Aunque pueda parecerlo, esto no es un evento aislado sino que parece ser que se han descubierto más eventos de este tipo que han llevado a sequías en Sudamérica. Por ejemplo, observaciones desde 1982 hasta 2016 muestran un incremento no solo en la frecuencia si no también la duración intensidad y superficies de estos eventos de hora de calor marina.

Por ejemplo la media de éstas,  se han hecho 18 días más largas 0,05 °C más cálidas y el 7 % más grandes por década.

Esta sequía y esta ola de calor marino es el último caso de estudio climático podemos ver como eventos muy distantes entre sí tienen efectos en la otra punta del mundo.

El ejemplo más típico de este efecto suele ser el fenómeno de El niño y la niña. Por ejemplo en 2011 los investigadores encontraron que el impacto causado sobre los ecosistemas costeros y las pesquerías causadas por el evento de la niña en el pacífico tropical en 2011 fue muy grande.

Todas estas ejemplos de cómo se interrelacionan el clima a nivel global y mundial es muy importante comprenderlas adecuadamente. De este modo se pueden anticipar efectos impactos como pueden ser por ejemplo los derivados del cambio climático.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.