La cuenca marina

cuenca marina

En este post vamos a ver la descripción de la cuenca marina como un todo, como la cuenca marina de todo el planeta.

Veremos los distintos ambientes marinos clasificados en función de las condiciones ecológicas, el relieve marino y la naturaleza de los fondos.

Ambientes marinos

Hay ambientes oceánicos y ambientes neríticos con condiciones ecológicas muy distintas. Los ambientes neríticos son las áreas de profundidad menor a 200 m que es donde termina la plataforma continental, tienen una gran influencia costera y reciclado de nutrientes.

cuenca marina

El litoral es la zona que se ve influida por el mar, en ella viven organismos tanto terrestres como marinos que están fuera del mar pero se ven afectados por él, como por ejemplo en la salinidad.

Otra división de los ambientes marinos es en pelágico y bentónico. Es una división independiente de la división entre nerítico y oceánico, pues ambos ambientes tienen a su vez un ambiente pelágico y otro bentónico.

Los organismos también se pueden clasificar de dos maneras: especies oceánicas como el atún, pez espada, … y especies neríticas como el salmonete, merluza…

También se pueden clasificar las comunidades de organismos como comunidades bentónicas y planctónicas. Las comunidades bentónicas se clasifican a su vez en zoobentos y fitobentos como el pulpo, Posidonia oceanica, lenguado… Las comunidades planctónicas viven en la columna de agua pero su capacidad de movimiento no puede contrarrestar la deriva de las masas de agua, aunque tienen mucha movilidad: medusa, copépodos, ctenóforos, larvas, diatomeas… También se clasifica en fitoplancton y zooplancton.

El necton son organismos que viven en la columna de agua pero sí tienen capacidad de movimiento activa para contrarrestar la deriva de agua y por tanto son los animales.

Relieve submarino

Se divide en tres partes:

    1. Litoral que es casi despreciable, ocupa un 0 % de la superficie.
    2. Precontinente:
      • Plataforma continental: 0-200 m 3%
      • Talud continental 200-2-5.000 m (gran pendiente de caída) 12%
      • Borde continental: borde inferior del talud 5 %
    3. Placas oceánicas:
    • Llanura abisal: superficie de los océanos 42%
    • Dorsales oceánicas: cadenas montañosas 36%
    • Fosas oceánicas 2 %

El 97 % de la superficie pertenece a las aguas oceánicas. También existe lo que se llama zona fótica que es donde la producción primaria neta es positiva, es decir, donde llega la suficiente luz y es muy pequeña.

El porcentaje de océano que ocupa cada intervalo de profundidad es:

  • 0 – 1.000 metros – 12% (termoclina)
  • 1000 – 2.000 metros – 4%
  • 2000 – 3.000 metros – 7%
  • 3000 – 4.000 metros – 20%
  • 4000 – 5.000 metros – 33%
  • 5000 – 6.000 metros – 23%
  • > 6.000 metros – 2%

Pero la zona más rica en diversidad y abundancia es la zona nerítica: hay muchos más tipos de hábitats. El resto son zonas poco productivas, aunque alrededor de las dorsales hay también cierta riqueza.

Relieves submarinos

Definición de diferentes tipos de ambientes pelágicos:

  • Epipelágico: 0-200 m
  • Mesopelágico: 200-1000 m
  • Batipelágico: 1000-4000 m
  • Abisopelágico: 4000-6000 m
  • Hadalpelágico: >6000 m

Definición de distintos tipos de ambientes bentónicos:

  • Supralitoral (influencia marina pero nunca mojado)
  • Litoral: ocupa la amplitud y el rango de las mareas, también intermareal.
  • Sublitoral: zona nerítica
  • Batial: 200-2000 m
  • Abisal: 2000-6000 m
  • Hadal: >6000 m

Naturaleza de los fondos

Hay fondos duros y fondos blandos. Los fondos duros son aquellos que no presentan movilidad como los arrecifes rocosos y de coral. Los fondos blancos son aquellos que presentan debido al hidrodinamismo cierto movimiento. Según la proporción de cada porción se clasifican en:

  • Bloques >25 cm
  • Cantos 5-2 cm
  • Gravas 2-0,5 cm
  • Arenas 5-0,5 mm
  • Fangos: 50-5 micras
  • Arcillas: < 5 micras

Los fondos marinos también se pueden clasificar según su origen en:

  • TERRÍGENOS: proceden de la erosión terrestre. Dependen del hidrodinamismo y del peso de las partículas ya que se distribuyen según el peso. Las partículas finas transportan nutrientes desde el medio terrestre al marino.
  • BIOGÉNICOS: depende de procesos de seres vivos:
    • Arrecifes de coral: fondos duros
    • Pradera de Posidonia sp: fondos duros
    • Fondos blandos: silíceos (diatomeas y radiolarios), calcáreos (foraminíferos, gasterópodos, equinodermos, nerópodos, coccolitofóridos).
  • HIDROGÉNICOS: producidos por evaporación en fondos oceánicos: nódulos de manganeso a partir de 3000 m.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.