Subclase Caryophyllidae: claveles, espinacas, remolachas y más

caryophyllaceas

También son llamadas apétalas o centrospermas, se denominan así porque muchas de ellas carecen de pétalos y porque disponen los óvulos sobre una columna central dentro del ovario. Dentro de este grupo se encuentran los claveles, espinacas,…

Lo habitual es que presenten 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres. En muchas ocasiones tienen un desdoblamiento y tienen el doble. Son de porte con hojas simples de margen entero.

En este taxón pueden aparecer familias con pigmentación a base de betalaínas o antocianinas pero nunca aparecen en conjunto ya que son excluyentes.

caryophyllaceas
Chenopodium album

Existen especies nitrófilas que viven en medios alterados, en medios muy salinos y la adaptación a estos lugares les ha llevado modificaciones secundarias.

Existen unas 11.000 especies.

Esta es otra amplia subclase de plantas compuesta por otras familias muy conocidas. Esta subclase se clasifica fundamentalmente en tres órdenes: Caryophyllales, Polygonales y Plumbaginales.

Orden Caryophyllales

Dentro de este orden encontramos las Acatocarpáceas, Aizoáceas, Amarantáceas, Baseláceas, Cactáceas, Cariofiláceas, Quenopodiáceas, Didiéraceas, Nictagináceas, Fitolacácaeas, Portulacáceas y Molugináceas.

Familia Amarantheaceae

Esta familia posee al menos de 160 géneros y más de 2.400 especies. En su mayor parte están formadas hierbas o arbustos, aunque es posible encontrar algunos árboles. Sus hojas son simples distribuidas de forma opuesta o alternas y con los márgenes enteros o toscamente dentados y en agrupaciones basales o terminales. No tienen estípulas.

amarantaceas
Amaranthus caudatus

Las flores pueden ser solitarias o agrupadas en forma de racimos, espiguillas o panículas. Frecuentemente son dioicas y actinoformas (con simetría radial). Las flores pueden ser bracteadas, con 4 ó 5 pétalos con frecuencia unidos, y pueden tener de 1 a 6 estambres.

El ovario es hipógino y el número de sépalos puede ser de 3 a 5.

En  los tipos de frutos se pueden encontrar utrículos, nueceso, cápsulas o raramente bayas.

Subfamilia Chenopodiaceae

Hasta hace poco se incluían como una familia pero estudios filogenéticos la incluyen dentro de las amarantáceas.

Son hierbas de hojas alternas, simples y sin estípulas con los tallos y las hojas carnosas engrosadas. Las flores son poco vistosas, sin pétalos con cinco sépalos, cinco estambres y el gineceo súpero.

K5C0A5C(2-3)

El fruto es generalmente seco y monospermo, tienen un tipo de polinización anemófila. Son cosmopolitas y nitrófilas y/o halófilas. Son del ciclo del C4, que les permite ahorrar agua y vivir en ambientes muy áridos.

remolacha quenopodiáceas
Beta vulgaris

Como curiosidad indicar que la estructura del grano de polen es prácticamente igual en casi todas las especies por lo que las personas que presentan alergia a las chenopodiáceas son alérgicas a todas las especies de la familia.

Su distribución es mundial: Asia, Norteamérica, Norte de África, Australia y el Sur de Sudamérica.

Géneros y especies de la subfamilia Chenopodiaceae

  • Chenopodium sp. De porte pequeño y herbáceo vive en lugares hipernitrificados y a veces pueden tener una coloración rojiza. (ej. Chenopodium murale)
  • Suaeda sp. Es leñosa y halonitrófila, vive bordeando saladares (ej. Suaeda vera o sosa)
  • Sarcocornia fruticosa: Se encuentra en pleno saladar, con las hojas muy reducidas y los tallos engrosados. Se llaman también almarjo o sosa alacranera.
  • Halocnemum strobilaceum: es un arbusto típico de saladar que se da sólo en el sureste de la  Península Ibérica.
  • Beta vulgaris: remolacha
  • Spinacia oleracea: espinaca

Familia Caryophyllaceae

Son plantas herbáceas o pequeños arbustos de hojas opuestas, a veces, con estípulas. Las flores suelen ser actinoformas, monoicas y la mayoría son pentámeras y los pétalos a veces son soldados.

Poseen 5 sépalos, 5 pétalos, entre 5 y 10 estambres y un gineceo súpero con entre 2 y 5 carpelos.

claveles
Dianthus – claveles

El ovario produce un fruto seco en forma de cápsula, se encuentran en el hemisferio Norte y están muy diversificadas en la región mediterránea. La mayoría aparecen en los pastizales tanto nitrófilos como no. Muchas de ellas son rupícolas.

Su distribución es principalmente en el Hemisferio Norte siendo más raras en el Hemisferio Sur.

Géneros y especies de la familia Caryophyllaceae

  • Dentro de esta familia se encuentran los claveles como Dianthus, siendo la especie más frecuente Dianthus valentinus.
  • Silene sp. Tienen las inflorescencias en monocasio o dicasio con el cáliz hinchado y el ovario pdunculado, se conocen como collejas. Entre las especies se encuentra S. secundiflora y S. vulgaris.
  • Paronychia capitata: es apétala, vive a ras del suelo, las flores están rodeadas de brácteas y los sépalos tienen una prolongación en el sépalo. P. argéntea tienen las brácteas escariosas.
  • Arenaria montana intrincatum

Orden Plumbaginales

Familia Plumbaginaceae

Es amplia en el hemisferio Norte y muy diversificada en el Mediterráneo como las Cariofiláceas, contiene 24 géneros y más de 800 especies. Presentan adaptaciones a arenas litorales y saladares. Son plantas herbáceas aunque perennes, algunas son lianas o arbustos. Sus hojas son simples de margen enero y sin estípulas, dispuestas en forma de espiral.

Limonium sinoatum, foto de Xemenendura

Las flores tienen el perianto doble, forman espigas de 1 a 5 flores envueltas por 2 brácteas. Pueden formar panículas o capítulos. El caliz es escarioso y persistente, los pétalos son concrescentes y los pétalos pueden estar soldados en la base o formar un tubo. El ovario es súpero unilocular, y sólo tienen un óvulo. Presentan 5 estambres soldados.  y su reproducción es entomófila (por insectos).

El fruto con frecuencia es una nuez y en ocasiones puede ser una cápsula.

Gran parte de sus especies tienen un área de distribución muy limitada apareciendo con frecuencia gran cantidad de especies endémicas, sin embargo, su distribución global es cosmopolita. Aparecen en gran diversidad de climas desde el ártico al subtropical y asociadas a estepas ricas en sal, humedales y costas.

Géneros y especies de la familia Plumbaginaceae

  • Armenia: viven en arenas litorales de la costa atlántica y en el cantábrico, en la provincia de Alicante se encuentra en las montaña, forman glomérulos densos, las flores son sentadas, rodeadas por brácteas.
  • Limonium: inflorescencias en espigas.
  • L. cossonianum: florecen en verano, hemicriptófitos, roseta de hojas basales y luego tiene escapos en Alicante y Murcia.
  • L. fufuraceum: en saladares y rocas ricas en yeso. Muchos escapos estériles y hojas secas en la época de floración con un denso indumento de pelos cortos.
  • L. caessium: En Alicante y Murcia. Los pétalos y sépalos rosados. Produce escapos estériles y se diferencia en que es glabra. Es un endemismo que aparecen en Santa Pola y el Hondo.
  • L. sinoatum: siempre viva azul.

Orden Polygonales

Familia Poligonáceas

Dentro de esta familia se engloban plantas tan conocidas como la acedera, el ruibarbo, la bistorta y la últimamente muy popular en cocina, el trigo sarraceno o trigo negro (Fagopyrum esculentum), que no es un cereal ya que como observamos no pertenece a la familia de las Gramíneas. Su nombre popular son centinoidas.

La familia obtiene su nombre la curiosa sección de las semillas que suele ser poligonal, en el caso de ruibarbo tiene la sección triangular.

Trigo sarraceno
Semillas de trigo sarraceno donde se puede observar su forma poligonal.

Son plantas herbáceas o leñosas, arbustos y árboles que pueden presentar espinas. Morfológicamente son muy diversas.

Los tallos están frecuentemente abultados en los nudos, pero también pueden tener los entrenudos huecos o con una médula sólida. Las hojas puede ser alternas, simples, enteras, pecioladas y estípulas ocreadas.

Las plantas pueden ser dioicas o monoicas. Las inflorescencias aparecen en racimos, espigas o panículas pero también pueden ser terminales o axilares, en incluso ocasionalmente pueden estar terminadas en un zarcillo.

ruibarbo
Flores de ruibarbo.
Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.