La edad de la Tierra
La edad de la Tierra se ha calculado mediante métodos radiométricos y se ha llegado a la conclusión de que es 4.500 millones de años con un error de +/- 70 millones de años.
El método utilizado es el del U 238 ya que es un elemento que conforme pasa el tiempo se transforma en un elemento estable, el Pb 206 . Esta transformación tarda en realizarse 4510 millones de años. Si mediante un espectógrafo de masas, se separan los distintos isótopos de un cuerpo dado, es posible medir la relación existente entre la cantidad de plomo engendrado y la cantidad de isótopo residual, y determinar el tiempo transcurrido. De hecho, se trata de medir la duración de la radiactividad producida por la muestra, considerada desde su depósito, es decir,desde que la Tierra dejó de estar fundida en el lugar donde se depositó dicha muestra.
Métodos de datación absoluta
La datación absoluta es aquella que nos proporciona edades numéricas. Existen diversos métodos para la datación absoluta: medidas radiométricas, de ritmos biológicos, de ritmos sedimentarios y magnetoestratigrafía.
Medidas radiométricas
La radiactividad consiste en átomos inestables que se descomponen espontáneamente emitiendo partículas, ondas y calor. En 1907 Rutherford sugirió la posibilidad de datar minerales mediante la radiactividad, calculando la proporción entre la cantidad residual de elementos radiactivos (o elementos padres o primarios) y las de sustancias derivadas (o elementos hijos o radiogénicos).
Por ejemplo, una roca, en su formación, poseía un 100% de U 238 , éste sería el elemento radiactivo o elemento padre que es inestable. Tras 4.510 × 10 6 años (vida media o período de semidesintegración) obtendríamos en esa roca un 50% de U-238 y un 50% de Pb-206 que sería el elemento radiogénico o hijo estable.
Métodos basados en ritmos biológicos
El más común es la Dendrocronología , se basa en el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Cada año los árboles añaden a su tronco un anillo compuesto de una parte clara y otra oscura, cuyo grosor depende de clima durante el período de crecimiento. Contando los anillos de un tronco vivo a partir de su corteza se llega a conocer su edad con una precisión de un año. Como cada año se producen en cada región de igual clima anillos con un grosor característico, los anillos internos (más antiguos) de un árbol sirven para datar anillos exteriores de otros árboles más viejos. Encadenando las dataciones, se ha llegado a obtener una secuencia continua de 7.240 años.
Además son indicadores climáticos, ya que permiten un registro fiel de las variaciones de pluviosidad en diferentes regiones, incluso pueden registrar indirectamente otros acontecimientos que influyan en el clima, como las grandes erupciones volcánicas.
Métodos basados en ritmos sedimentarios
Las varvas son pares de estratos producidos anualmente en relación con los cambios estacionales. Se producen en lagos de frente glaciar y constan de un estrato claro, limoso o arenoso, y otro arcilloso oscuro. La sedimentación clara se produce entre primavera y otoño, cuando hay más aportes exteriores en el lago, y las arcillas en invierno, cuando el lago se hiela y sólo se depositan las arcillas en suspensión, incluyendo materia orgánica que no puede ser oxidada. Las variaciones climáticas producen varvas más o menos gruesas, en una secuencia específica para cada región. Una vez que se ha logrado averiguar la edad de una varva, y mediante correlaciones, se puede definir con mucha precisión la historia de los retrocesos y avances glaciares en una región, así como su climatología. En Escandinavia se ha hallado un cronología que se remonta 8.800 años.
Magnetoestratrigrafía
Las inversiones de polaridad del campo magnético terrestre son universales y geológicamente instantáneas siendo la duración media de las inversiones de 5.000 años aproximadamente. Por esta razón pueden servir como elementos de datación. En teoría, el método es muy simple: basta con datar las rocas inmediatas a una inversión. Cada vez que consigamos localizar ésta en cualquier otro punto sabremos cuál es la edad de las rocas adyacentes, y de esta forma se construye una escala magnetoestratigráfica con apoyo cronológico.
La unidad básica se llama cron de polaridad, que es un intervalo de tiempo superior a los 100.000 años y de polaridad homogénea. Los subcrones son unidades del orden de 10.000-100.000 años y de polaridad opuesta a los crones en los que están incluidas. A los subcrones muy cortos se les llama excursiones.
Métodos de datación relativa
Método estratigráfico
Fue el método más corriente a mitad del siglo XIX. Se basa en la idea de que formaciones geológicas que se suceden en el tiempo tienen diferentes fósiles. La zona es la unidad bioestratigráfica y se define como los estratos que contienen un conjunto constante y exclusivo de especies fósiles que los distingue de los estratos inferiores y superiores. Mediante la comparación de unas zonas con otras sabemos la edad que queremos.
Método basado en relaciones estructurales
Consiste en identificar en el tiempo todo un conjunto de sucesos referidos a unos estratos de los cuales se conoce su edad.
Deja una respuesta
Ver comentarios