La contaminación de los vuelos, ¿solucionada?

vuelos

Contaminación aeronáutica, ¿un problema solucionado?

  • La contaminación de los vuelos ha aumentado notablemente en los últimos tiempos
  • Varias propuestas están siendo debatidas para solucionar el problema de los vuelos y su impacto ambiental
  • Jatrofa, posible solución al problema de los vuelos y el transporte en general

vuelos

Impacto de la contaminación aeronáutica (vuelos)

Uno de los tipos de impacto ambiental más discutidos en los últimos tiempos es: la contaminación provocada por la aeronáutica. El problema es que en los últimos años la demanda de viajes aéreos  se ha incrementado con creces, en Reino Unido por ejemplo, ha llegado a aumentar hasta un 120%. Por lo tanto, dicha actividad, es la fuente productora de gases de efecto invernadero que aumentó más rápidamente en los últimos tiempos.

Hay 2,1 millones de muertes cada año en el mundo, que son causadas por las actividades humanas que producen partículas diminutas, las cuales quedan suspendidas en el aire y penetran en los pulmones, desarrollando cáncer y diversas enfermedades respiratorias.

El impacto medioambiental de la aviación se produce en los motores de los aviones, debido a las grandes cantidades expelidas de: dióxido de carbono, oxidos de nitrógeno, partículas de  sulfato  y/o vapor de agua que contribuyen al cambio climático global.

Propuestas de todo tipo para minimizar el impacto ambiental de los vuelos

Hay muchísimas propuestas para minimizar estos efectos, tales así como: eficiencia del combustible, el uso de biocombustibles y optimización de las rutas de vuelo que serían las más eficientes.

Se han propuesto también otras ideas, menos eficientes y con grandes oposiciones entendibles como: poner un precio al carbono y utilizar una medida basada en el mercado, restringir los vuelos y justificar cada uno que se realice.

Por otro lado, algunos científicos están investigando la tecnología de los biocombustibles para su uso en aviones a reacción. Como parte de una prueba volaron con un motor el cual quema una combinación de aceite de coco y aceite de babasú, pero llegaron a la conclusión que la producción de estos aceites orgánicos podría conducir a la deforestación, lo que conlleva a un gran aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero; sumado a la gran cantidad de tierra que sería necesaria para proporcionar dicha materia prima.

Otra propuesta es, ni más ni menos, de que sea el mismo avión que produce la contaminación nociva para la atmósfera, quien se encargue de neutralizarla a través de un tratamiento, convirtiendo en oxigeno el residuo volcado a la atmósfera.

Se trata de un revestimiento de superficies con un efecto inédito foto-catalítico que convierte el monóxido de carbono que toma contacto con la pintura, en Oxigeno, Carbono y Agua, reduciendo drásticamente, la contaminación ambiental.

Jatrofa, ¿la salvación…?

La jatrofa (Jatropha curcas) es un arbusto proveniente  de la India. Su fruta tiene una forma similar a una nuez, posee tres semillas en su interior que al prensarlas se extrae un 38% de aceite, esto quiere decir cuatro veces más que el que nos da el maíz o el trigo.

Mediante el calentamiento del aceite resultante y posterior agregado de metanol puede transformarse en biodiesel con un bajo contenido de azufre, lo que hace que sea utilizable por los motores diésel más recientes. De la planta también se extraen subproductos: glicerol, abonos orgánicos, bioinsecticidas y con una desintoxicación previa se puede fabricar alimento para el ganado vacuno, porcino y de aves de corral.

Lo positivo no termina aquí sino que también, como si esto fuera poco, se emplearían terrenos marginales, lo que no afectaría a la sustitución de cultivos ni al precio de los alimentos. El milagroso arbusto, tiene la capacidad de crecer en terrenos desérticos y de regenerar el suelo, ya que genera una capa fértil.

Contrariamente a l trigo y al maíz, no es apta para el consumo humano ni animal, debido a su elevada toxicidad. Es un vegetal repelente, tiene una gran capacidad de supervivencia (muy resistente a la falta de agua) y reproducción.

La famosa marca Mercedes-Benz fue una de las primeras que comenzó a incursionar en el empleo de jatrofa. Han hecho pruebas  tanto en la India como en Madagascar. Sus ingenieros calculan que reemplazando el 20% de los combustibles fósiles por el del nuevo biodiesel, se dejarían de lanzar a la atmósfera unas 200 millones de toneladas de CO2 por año, y se reduciría a la mitad las emisiones de partículas, de las cuales algunas son cancerígenas.

Si el estudio culmina con resultados altamente positivos, estaríamos en vistas de incentivar el nacimiento de una nueva industria, respetuosa con el medio ambiente, la cual trae una gran cantidad de beneficios como: nuevos puestos de empleo, favorecería el crecimiento de la agricultura y estimularía inversiones en infraestructuras agrarias y de transporte. Algunos países sostienen que solo falta saber si el proyecto es económicamente viable y si lo llegara a ser, estaríamos hablando de un increíble hallazgo que revolucionará el mundo. No sólo solucionará el problema de la contaminación de los vuelos sino del transporte en general.

Foto de Solana Ré.

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.