La acidificación del océano es uno de las graves consecuencias del cambio climático en el océano. No sólo puede afectar a la absorción de CO2, por el desquilibrio ácido base si no por otras consecuencias que se van descubriendo poco a poco.
En un estudio publicado en PLOS ONE, Mirko Mutalipassi y sus colegas de Stazione Zoologica Anton Dohrn en Italia han descubierto que los camarones alimentados con algas marinas cultivas en agua ácida no experimentan el cambio de sexo que es característico de su vida reproductiva.
El camarón como modelo de especie afectada por la acidificación del océano
El camarón marino Hippolyte inermis vive en las praderas marinas de Posidonia oceanica y tiene dos temporadas de reproducción al año, con algunos machos nacidos en primavera que se desarrollan rápidamente y se convierten en hembras que producen huevos el siguiente otoño.
Este cambio de sexo depende de un compuesto bioactivo producido por las microalgas presentes en su dieta de primavera (Cocconeis scutellum parva) que hace que las células endocrinas masculinas mueran. Cocconeis scutellum parva es una diatomea epífita que habita sobre las hojas de las plantas de Posidonia oceanica.
Para investigar el impacto de la acidificación de los océanos en este raro ciclo reproductivo, los investigadores alimentaron camarones con algas cultivadas en aguas a un pH de 8.2 que representan las condiciones actuales, o un pH de 7.7 que representa los niveles pronosticados de acidez del océano para 2100.
Encontraron que el crecimiento de algas se correlacionaba con la cantidad de dióxido de carbono disuelto en el agua, con cuatro veces más células de algas en aguas ácidas en comparación con las condiciones actuales del océano.
Sin embargo, las poblaciones de camarones H. inermis alimentados con algas cultivadas a pH normal fueron 63% hembras, mientras que las que recibieron una dieta de algas de un ambiente ácido contenían 36% hembras, similar a la proporción de sexos de las poblaciones control de camarones alimentados con algas que no producían estos compuestos.
Esto indica que, en condiciones ácidas, el compuesto de algas no se produjo o no fue efectivo para desencadenar un cambio de sexo, lo que sugiere que la temporada de reproducción de otoño puede verse afectada por las disminuciones predichas del pH del océano durante el próximo siglo.
Estos hallazgos demuestran cómo la acidificación de los océanos bajo el cambio climático podría alterar las delicadas relaciones ecológicas que han evolucionado durante millones de años, a veces con consecuencias extrañas e inesperadas.
Deja una respuesta
Ver comentarios