Destruyendo mitos de la nutrición

mitos nutrición

La conciencia acerca de la importancia de tener una nutrición balanceada, eficiente e individualizada para cada persona está cogiendo mucha relevancia en los últimos años debido al auge del fitness, culto por el cuerpo y rendimiento en otros deportes que, sin lugar a dudas, deben ir acompañados de una alimentación acorde.

Cada vez hay más gente que cuida ese aspecto el cual repercute de forma directa, no solo en su rendimiento deportivo, eficiencia de energía, estética.. sino que también en lo más importante, su salud a corto, medio y largo plazo.

A continuación, vamos a desvelarte 3 mitos sobre la nutrición muy conocidos y el por qué deberías tener cuidado con eso.

Existe una gran información por la red al respecto, parte buena información y parte mala información o incluso, en ocasiones, peligrosa. Es importante que los artículos relacionados con información sobre salud estén debidamente documentados ya sea en forma de artículos científicos que se pueden encontrar en PubMed y otras redes  o ya sea en aquellos redactados por fuentes de referencia validadas como por ejemplo este blog de fitness que también hemos utilizado como fuente creado por un profesional con titulación académica oficial que divulga en sus redes sociales y su blog. (puedes encontrar PubMed aquí).

No todos sabemos de todo…

Aunque sea una moda y muchas personas se hayan empezado a informar, lo que es muy positivo, se debe mantener siempre un respeto a la hora de hablar de algo tan complejo como la nutrición y hablar cuidadosamente, porque no todo lo que leemos en revistas, vemos en televisión o exploramos por internet es cierto.

Seguro que por investigar un poco sobre una enfermedad, no te atreverías a recomendar de forma directa medicina o incluso operar a la persona ¿verdad?

Con el ejemplo anterior, debemos hacer una comparación directa con la nutrición. Aunque parezca algo muy diferente, no lo es tanto. Estás jugando con la salud de la persona, y administrar dietas o régimen alimenticios mal pautados puede causarle grandes problemas a lo largo del tiempo. Así que, por tu bien y por de la otra persona, no te quedes con todo lo que escuches si detrás no hay algo que lo avale.

Los mitos más arraigados de la nutrición

Aunque poco a poco se está haciendo el esfuerzo para que la ciencia se introduzca en nuestras vidas y en todos los sectores profesionales, hay un gran número de mitos falsos con relación a la alimentación que siguen muy extendidos.

Ya sea por profesionales desactualizados, por lo que se inventó un influencer e hizo correr la voz, o simplemente por bulos que siempre han estado rodeándonos, aquí os contamos algunos de los mitos más arraigados que podemos encontrar.

#1. Los carbohidratos por la noche engordan

Son muchos los estudios científicos que lo niegan, es un mito que debería estar ya enterrado, pero lamentablemente aún corre por nuestras calles.

“Comer carbohidratos a partir de las 6 engorda…”

¿Has preguntado a quien lo dice, el motivo o el porqué de eso? Debemos ser críticos con afirmaciones como esta y preguntar una justificación. Nosotros te justificamos por qué es falso:

  1. El gasto calórico en reposo durante el día es bastante similar al que tenemos por la noche, por lo tanto, el cuerpo está funcionando casi de la misma forma.
  2. El cuerpo humano es muy listo, está hecho para sobrevivir. Cuando le sobra energía (carbohidratos) la almacena en los depósitos de glucógeno para poder usarla cuando la necesite.
  3. Se puede almacenar en los depósitos de grasa cuando durante un tiempo prolongado hay un superávit calórico diario (comer más de lo que gastas) y a la vez, no hay ningún estimulo que requiera de usar este extra de calorías en otros aspectos, por lo tanto, se almacena en tejido graso. Pero no precisamente por comer carbohidratos por la noche. Podrías juntarlo todo en las anteriores horas y no comer nada a partir de las 6 y el resultado sería el mismo.

[BIBLIOGRAFIA]

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=PMID%3A+19394978+%5BPubMed+-+Medline%5D
  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10099943
  3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28967343
  4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11896493

#2. El chocolate engorda (o cualquier otro alimento)

Demasiadas veces se simplifican las cosas a solo un nombre, pero en realidad el nombre es lo que menos importa aquí, es importante conocer que hay detrás del mismo… 

nutrición mitos chocolate

Cuando hablas de chocolate, a mucha gente le suena como “No Saludable” ¿Verdad? Este tiene parte de cierto y parte de falso.

El chocolate comercial se ha creado para satisfacer la demanda de productos extremadamente dulces añadiendo todo tipo de aditivos y añadidos como al azúcar lo cual, con razón, le ha otorgado mala fama al nombre. Pero el ingrediente raíz del chocolate, el cacao, tiene propiedades realmente buenas para la salud.

  • Se ha visto que tomado en la medida correcta puede llegar a tener beneficios para la salud cardiovascular [1]
  • Muchos son los estudios que abogan por la utilidad del cacao para mejorar la memoria de las personas [2]
  • Tiene muchas posibilidades de reducir la presión arterial en personas que sufren de hipertensión [3,4]
  • El cacao puede reducir el colesterol LDL (conocido como colesterol malo) [5]
  • Entre muchos más efectos relacionados con el cacao como: Sus funciones antioxidantes, sus beneficios a nivel energético, ayudar a reducir los niveles de insulina en sangre, etc…

Por lo tanto, una o dos onzas de chocolate +80% cacao al día muy probablemente te traerán más efectos positivos que negativos.

Aun así, no es bueno irse a ningún extremo, en el equilibrio está la verdadera salud e ingerir alimentos conocidos como “basura” de forma irregular es muy poco probable que afecte negativamente a personas activas.

¿Engorda, no engorda? La respuesta de esto esta en el balance calórico. Calorías ingeridas vs calorías quemadas. El resultado será positivo, neutro y negativo.

Si el resultado es neutro o negativo es imposible matemáticamente que engorde, aunque solo comieses comida basura (por eso ves a gente que come muy mal y está muy delgada). En cambio, si es positivo y no se la da un estímulo (como el de fuerza) que requiera que ese extra vaya en gran parte a la masa muscular, pues es obvio que pueda almacenarse en… tejido adiposo.

[BIBLIOGRAFIA]

  1. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n2/07_revision_05.pdf
  2. http://www.nature.com/neuro/journal/v17/n12/full/nn.3850.html#access
  3. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4663928/
  4. https://www.hindawi.com/journals/omcl/2012/906252/
  5. https://academic.oup.com/ajcn/article/104/1/58/4569671

#3. Muchas comidas pequeñas aceleran el metabolismo

Este mito es un tanto más moderno, pero… totalmente erróneo.

Aún no hay persona que me haya sabido explicar porque esto tiene que ser así y esto se debe a que no hay ningún motivo real.

En estos estudios [1,2] se comparó si había diferencias en la pérdida de grasa entre hacer 1 o 2 comidas al día vs hacer más de 2. El resultado de la media fué que no hay diferencias significativas en la pérdida de grasa.

Por otro lado, si hay estudios y casos en los que se demuestra comer de forma demasiada seguida podría llegar a ser negativo por varios motivos.

  • Ansiedad y vicio: La persona tiene en todo momento la comida en la cabeza, comer cada 2 horas puede llegar a generar nervios y trastornos totalmente injustificados. Además, no es práctico, lo cual quita adherencia (lo más importante a la hora de seguir cualquier tipo de dieta).
  • Hinchazón abdominal y difícil digestión: El cuerpo necesita su tiempo para digerir los alimentos… Si todo el rato se molesta este proceso, puede llegar a causar dilatación abodminal, hinchazón, molestias gástricas e incluso aumento de grasa corporal.

[BIBLIOGRAFIA]

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9155494
  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19943985

Esperamos que este articulo te haya sido de utilidad y te invitamos a dejar tu comentario al respecto. ¿Conocías esos mitos? ¿Quieres aportar otros?

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.