Los ultraprocesados han conquistado la dieta de millones de personas que cada vez más se alimentan de esta comida ultraprocesada y barata que suele tener una gran cantidad de grasas y azúcares e hidratos de carbono. Galletas, salsas, hamburguesas, cereales de desayuno, pan blanco… son algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados y baratos.
En contra posición surgen movimientos de comida real o realfood que promueven la ingesta de alimentos poco procesados como frutas, verduras, carne… alegando beneficios para la salud y pérdida de peso, reduciendo la obesidad.
¿Qué hay de cierto en esta afirmación? ¿Qué consecuencias puede tener una alimentación basada en productos ultraproceasdos?
Un reciente estudio realizado por Kevin Hall en el National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases in Bethesda, Maryland, y publicado en la revista Cell Metabolism muestra por qué una dieta rica en ultraprocesados engorda más que una basada en alimentos sanos o reales.
Ultraprocesados versus comida real
El estudio consistió en dos grupos de personas de alrededor de 31 años. Durante dos semanas se le suministró una dieta basada únicamente en ultraprocesados. A los mismos participantes se les dio inmediatamente una dieta a base de comida real durante dos semanas (vegetales, pescado…).
Ambos tipos de comida tenían el mismo número de calorías y los mismos niveles de azúcar y grasa, macronutrientes, fibra, sodio, calorías y densidad energética. Los participantes del estudio podían elegir cuánta comida podían tomar.
[dropcap][/dropcap]
Durante el estudio se descubrió que durante la etapa de comida ultraprocesada, los participantes comían más rápido y tomaban un promedio de 500 calorías más al día que cuando tomaban alimentos no procesados. Además, se incrementaba el consumo de carbohidratos (280 calorías al día), también el de grasa (230 calorías al día) pero no proteína que se reducía en 2 calorías por día.
Durante la etapa de alimentación con ultraprocesados, los participantes ganaron 1 kg de peso (en dos semanas) y perdieron la misma cantidad durante la fase de comida real. La diferencia de peso estaba muy correlacionada con la ingesta calórica.
Comer alimentos no procesados es más efectivo para perder peso y alimentarse adecuadamente ya que se tiende a tomar una menor cantidad de calorías con un mejor perfil alimenticio.
Deja una respuesta
Ver comentarios